Drew Gress
¿Los shows precedieron a la grabación o primero pasaron por el estudio?
Como es habitual, hicimos varios conciertos en New York y alrededores antes de entrar a grabar el material. Pienso que es bueno conocer la música y familiarizarte con los temas… pero no tanto (risas).
Supongo que debe haber una buena razón para que el disco se haya titulado 7 Black Butterflies… ¿La hay? (risas).
El título proviene de una experiencia que tuve durante una excursión al desierto de Yucatán. Allí encontré un grupo de mariposas que se alimentaban de sal… Que unas criaturas tan frágiles pudieran prosperar en un ambiente tan hostil fue toda una revelación…
Podemos deducir que el título encierra un concepto que se traslado a la música también…
Allí hay obvios paralelos. Para mí representa la paradoja entre la fuerza y la fragilidad… o tal vez la palabra apropiada sea “flexibilidad”. Son composiciones que fueron concebidas para que se doblen pero sin romperse.
¿Para que sobrevivan en un medio hostil?
Exacto.
Si en el proceso de elaboración, como mencionabas recién, eran más importantes los músicos involucrados que la instrumentación y conjugamos eso con la idea de supervivencia… es de suponer que elegiste esos músicos y no otros por una causa valedera…
Fueron elegidos porque saben romper las reglas cuando es necesario hacerlo.
Y eso representa la paradoja entre la fuerza y la fragilidad que a su vez permite sobrevivir en un medio hostil…
O entendiste lo que quise decir o disimulás muy bien… (risas)
¿Todas las composiciones del disco pertenecen a un mismo periodo?
La mayor parte de la música fue compuesta en un período entre el 2002 y el 2005. Sólo un tema, Wing & Prayer es anterior.
El nivel de los temas es muy parejo; pero el punto emocional más alto, al menos para mí, es Slung/High Strung, ¿podemos hablar de eso? Te aclaro que no hay otro camino (risas).
¿Y si hablamos de Slung/High Strung? (risas). En ese tema experimentamos superponiendo capas y recombinando sus partes en diferentes formas intentando acercarnos al sonido como si estuviésemos montando bloques para construir un edificio…
Como concepto parece más próximo a lo arquitectónico que a lo musical…
La música de Xenakis me inspira a escuchar de esa manera… Él fue un arquitecto, ¿sí? (risas)
(Iannis Xenakis, 1922-2001. Compositor y arquitecto que contribuyó al movimiento modernista)
7 Black Butterflies representa una evolución en tu música comparado con tu primer disco junto a Jagged Sky… es una pregunta (risas).
Creo que sigo siendo yo (risas); más viejo, más sabio y no pierdo la esperanza… cada vez mejor (más risas). Siento que estoy hablando con una “voz” más confidente, tanto en lo instrumental como en lo compositivo. La voluntad en manifestar confianza en los otros músicos te permite delegar en ellos importantes decisiones; y aún cuando represente riesgos, tiene un efecto liberador. Esa voluntad se incrementó con los años y creo que eso resulta evidente. Así lo pienso.
En retrospectiva, ¿cuál de tus discos fue el mayor desafío… el más difícil de terminar?
Heyday, simplemente porque fue el primero. Soy un típico caso de hermano mayor (risas). Estoy seguro de que mis padres me educaron en una forma más tensa, en comparación con mi hermano menor… Y eso se traslada a todo lo que hago.
Esa tensión debe haberse traducido en un alto sentido de la responsabilidad… Tal vez por eso tantos músicos te convoquen para que participes en sus proyectos…
¡Me gusta tu descripción! (exclama y suelta la carcajada).
Si tuvieras que recomendar un disco en el que hayas participado que permita a la gente conocer más acerca tuyo… ¿Cuál podrías mencionar?
Paraphrase (grupo liderado por Tim Berne) es un álbum 100% de improvisación, así que supongo que no permite que me oculte… Me gusta el álbum que hice con Don (Byron) Romance With the Unseen y mis propios discos también son un buen lugar para buscar y escuchar.
Me sorprende que, siendo el líder, en tus composiciones y arreglos el bajo no ocupe un lugar de privilegio; incluso por momentos suena deliberadamente en un segundo plano…
Quiero que toda la música se sienta orgánica sin importar lo que esté pasando… Como compositor estoy tratando de reconciliar sorpresa e inevitabilidad. Si la música “dice” que el bajo debe predominar, así será… Y si no, haré todo lo posible para impedir que se imponga.
Lo que decís tiene más que ver con una revelación que con una secuencia lógica…
Si no siento la necesidad de asumir el protagonismo y tocar el primer solo, no lo haré… Si a eso te referís cuando hablas de “revelación”, es así. Además, para eso (refiriéndose al protagonismo) ya hay bastantes “clientes” en la fila delante de mí.