Nostalgias
6) Allan Holdsworth
Con el bueno de Allan me sucede algo realmente extraño: me encanta cuando toca en discos de otros. Vayamos cronológicamente:
Nucleus – Belladonna (1972)
Ésta es la agrupación creada por el trompetista inglés Ian Carr en 1970, dentro del movimiento de Canterbury; con sonido propio… pero parecido a Soft Machine.
Sí, ya en 1972 tocaba del carajo, con su distintivo sonido y todo. En este disco reemplaza a Chris Spedding y comparte créditos con Gordon Beck. El disco, si te gusta el estilo, es bueno.
Soft Machine – Bundles (1974)
El disco arranca con un riff robado de un tema de Nucleus, Song for a Bearded Lady, por Karl Jenkins (saxo y teclados) y que él mismo había compuesto años atrás. Un robo que solamente se justifica por casi ocho minutos celestiales del solo más rockero que jamás tocaría Holdsworth. Después de eso, nada importa. Un disco clásico con mayúsculas.
Nota: hay un pirata en vivo en NYC donde presentan Bundles, muy bueno.
Gong – Gazeuse! o Expresso! (depende de la edición) (1976)
El segundo disco sin el cantante y factotum, Daevid Allen, de la banda de Canterbury. Holdsworth comparte el comando con el baterista Pierre Moerlen, aunque en los papeles este último sea el titular. La guitarra está omnipresente en todo el disco, sin dejar de sonar como un disco de Gong. Esta mezcla produciría el mejor disco de Pierre Moerlen´s Gong, aunque la participación de Holdsworth continuaría en los siguientes discos de la banda, pero como invitado.
Jean Luc Ponty – Enigmatic Ocean (1977)
Honestamente, éste es el único disco que me gusta de esta época de Ponty. Aquí Allan comparte cartel con Daryl Stuermer como guitarrista, quien se estaba convirtiendo por ese entonces en el nuevo integrante de Genesis para sus actuaciones en vivo. En este disco también toca el baterista Steve Smith (Steps Ahead, Journey, etc…), en una de las que creo son sus primeras grabaciones y con el tecladista Allan Zavod. Temas para que los solistas se luzcan, mucha destreza, composiciones intrascendentes, en fin… si no fuera que se tocan todo, no pasaría nada. Está claro que Holdsworth le pasa el trapo a Stuermer, quien sin embargo está lejos de tocar mal.
Luego tocaría con UK y con Bill Bruford y seguiría una prolífica carrera solista.
Jens Johansson, Anders Johansson, Allan Holdsworth – Heavy Machinery (1997)
Este tal vez sea el disco más extraño de todos. Los hermanos Johansson son dos muchachos provenientes del heavy metal, más precisamente de tocar con su compatriota Yngwie Malmsteen durante los ochenta. Este disco, junto con “e” grabado en trío con Jonas Hellborg, fueron un recreo de estos virtuosos y ruidosos muchachos suecos. La historia parece ser algo así: los hermanos Johansson graban un disco donde Jens en teclados hace todo, incluidas todas las bases de bajo, sin sobregrabaciones (me suena a lo que hace Sam Yahel con Joshua Redman, ¿no?), mientras Anders toca bases de batería impresionantes, mucho funk, mucho jazz-rock y un toque de progresivo, todo a volumen de metal; contentos con esto, lo llaman a Allan, le pasan las cintas y éste le agrega unos solos de puta madre. Una joyita a todo volumen.
7) Tommy Bolin: Billy Cobham – Spectrum (1973)
Un clásico del jazz-rock de los 70´s. Todos han robado de este disco y nadie se acuerda que el guitarrista que comparte los leads con Jan Hammer era un muchacho de 23 años que no leía música y tocaba rock. Hace un tiempo me indignaba cuando veía un video educativo, editado hace unos cuantos años, de John Scofield llamado “Jazz Funk Guitar” o algo por el estilo, donde tocaba todos los licks de este disco y otros de esta era. Aquí, Bolin está en plena forma y pocos se acuerdan que uno de los hacedores de este clásico fue él.
8) Biréli Lagrène / Sylvain Luc: Duet (2000) CD – Live al Marciac (2000) DVD
Ambos con guitarras acústicas, los dos solitos, hacen lo que quieren. Se tocan absolutamente todo, con un virtuosismo y musicalidad pocas veces visto. Siempre con un estilo que mezcla la clásica guitarra de jazz con el estilo gitano de Reinhardt, se pasean por los clásicos de las dos orillas del Atlántico más composiciones propias. Hacen lo que quieren. Excelente, tanto el CD como el DVD.
9) John Paul Jones: Zooma (1999) / The Thunderthief (2002)
Una esporádica vuelta del ex-bajista de Zeppelin al ruedo, de la mano de Robert Fripp. Estos dos discos muestran tal vez el lado más experimental de la banda disuelta hace 25 años. John Paul Jones se ocupa de todo, creo que hasta lo grabó en su propio estudio, dos bateristas distintos en cada disco lo ayudaron. Toca todo lo que tenga cuerdas o teclas y hasta tiene el buen gusto de procesar su voz en los pocos temas cantados. Cuenta de invitados al mismísimo Fripp, a Trey Gunn, Nick Beggs y a Paul Leary. Son discos filosos, potentes, modernos y que cuando bajan las revoluciones muestran mucha musicalidad y delicadeza.
Federico Larroca