Javier Malosetti

Javier MalosettiPara los que vivimos en la Argentina, la sensación es que Javier Santiago Malosetti nació músico y que antes de hablar, caminar o gatear, estaba tocando con alguien.
Bueno… familia de músicos como pocas en el país con un claro e ineludible referente en el jazz como su padre, Walter, que peina canas desde hace mucho rato pero que mantiene un vigor que más de un joven quisiera.
Pero Javier, bajista consumado, hizo sus primeras armas musicales a los golpes. Y no es que los padres lo fajaran ni mucho menos, sino que su primer instrumento fue la batería.
Con un abuelo acordeonista, tío y primo guitarristas (y seguramente debe haber más músicos en la familia) y la permanente presencia de Don Walter, su destino parece haber sido marcado a fuego aún antes de nacer.

Javier MalosettiHacer un listado de los músicos con los que ha tocado o colaborado sería tortuoso para este escriba. Intentaremos ser breves: integró las bandas de Spinetta, Saluzzi, Vitale y Alfredo Casero. Pero… ¿no es que Javier Malosetti es un músico de jazz? Bueno… su primer trabajo lo realizó en un cuarteto que conformaban Rubén Barbieri, Santiago Giacobbe y Norberto Minichillo. Luego conformó M3 con Machline y nuevamente Minichillo. Y de ahí en más, agarráte: Boiarsky, Baby López Furst, Larumbe, Pocho Lapouble, Luis Salinas, los Fattoruso, Fats Fernández, Jorge Navarro, Américo Bellotto…
También trabajó con Adriana Varela, Pedro Aznar, María Volonté, Rubén Rada, Juan Carlos “Mono” Fontana, Oscar Cardozo Ocampo, Verónica Condomí, Pappo, Los Tipitos, Jaime Roos, Alfredo Casero, Lito Epumer…
Compartió escenarios, jam sessions, grabaciones y algún que otro etcétera con Herbie Hancock, Jim Hall, Alex Acuña, Herb Ellis, Nat Adderley, Manu Katché, Wynton y Branford Marsalis, Armando Marçal, Greg Bissonette, Larry Coryell…
Estamos resumiendo, de verdad.
Ha recibido numerosas distinciones: Premios Clarín, Estrella de Mar, Gardel a la Música, Diploma al mérito entregado por la Fundación Konex…

Malosetti - FloresEn el 2004 participó con su trío, integrado por Andrés Beeuwsaert y Oscar Giunta, del programa televisivo Música para soñar conducido por Bobby Flores y emitido por Telefe, por el cual pasaron infinidad de músicos y cantantes, en un espacio de gran suceso que cerraba la transmisión diaria del canal. El éxito de la propuesta derivó en dos CD’s y DVD’s de gran repercusión en el mercado discográfico.
Además, ofició de número de apertura en los conciertos de John Scofield, Zawinul Syndicate, Dino Saluzzi, Jacques Morelenbaum y muchos otros.
Su primer álbum data de 1993 y se tituló Javier Malosetti. Lo sucedieron Spaghetti Boogie (2000), Villa (2002), Malosetti Vivo (2003) y Onyx (2004).
Su sexto disco en carácter de líder acaba de editarse por el flamante sello S-Music y lleva por título Niño. Lo acompañan Hernán Jacinto en teclados, Oscar Giunta en batería y varios invitados: Ruben Rada, Juan Cruz de Urquiza, Rodrigo Domínguez, Déborah Dixon, Los Tipitos, etc. y la presentación oficial será, a todo trapo, el 4 de noviembre en el Teatro Ópera.
Hagámosla corta: en su sitio de internet, http://www.malosetti.com.ar/, hay mucha más data que la comprimida aquí.

Javier MalosettiTeníamos ganas de hace algún tiempo de entrevistarlo y, de tanto esperar el momento adecuado, éste llegó. A nuestra propuesta respondió afirmativamente con una celeridad que nos sorprendió y fuimos a su encuentro.
A la mañana del día fijado, nos habíamos cruzado con su padre Walter de manera fortuita; cuando estábamos por empezar la entrevista, irrumpió su hijo Julián, quien asistió de manera estoica a toda la charla que mantuvimos en una sala de la calle Thames en el barrio de Palermo.
La predisposición… de ambos (justo es decirlo) fue total.
Y juzguen ustedes mismos si el Javier se guardó algo o esquivó el bulto.
Y sorprendidos por esa cuestión azarosa de iniciar y terminar el día con tres generaciones de la familia Malosetti es que soltamos, casi pensando en voz alta, el inicio de una conversación apasionada, amena y, creemos, muy rica en varios aspectos.
Porque permítanme decirlo: fue un verdadero placer.

 

Hoy empecé el día con tu viejo y lo termino con vos y tu hijo, ¿cómo es eso de ser hijo de músico y probablemente padre de músico?

Pellican - Malosettis - 1976De lo más natural… mi familia es muy musical y no sólo mi viejo. Ricardo Pellican, un violero con el que no estoy muy en contacto, es primo hermano mío; no lleva el apellido porque es hijo de mi tía. Si fuéramos uruguayos se llamaría Pellican Malosetti. Mi abuelo (el padre de mi viejo) tocaba el acordeón y la guitarra; el hermano de mi viejo era luthier de unas guitarras buenísimas. Mi tío es Pedro Alfredo Lucas Malosetti y mi abuelo, Alfredo. Como todas las familias italianas, los nombres se bancan y hay Pedros y Alfredos por todos lados; y las minas Rosa y María. Y mi viejo se fue al carajo: Walter Rufino. No hay dos puntas más separadas… es como llamarse Pascual Jackson (risas).

No hubo un momento en el que vos te preguntaste si querías ser músico…

No, para nada, jamás me lo cuestioné. No hubo un momento, fue un desarrollo lógico y aquí estoy.

¿Y el instrumento sí?

Javier Malosetti - BateristaNo… mi primer instrumento fue la batería y después el bajo. Y paralelamente a los dos, la guitarra, que es una compañera de toda la vida. El bajo me gustaba… en casa había un bajo violín onda McCartney pero berreta…

Un Faim…

No… peor… un Morgan…, una marca argentina tremenda con un mango rarísimo; no afinaba bien ni nada pero el sonido grave me seducía; y después, cuando tocaba batería, el afán de pegar el oído al bajo me hizo que me gustara el lugar del instrumento en una banda. Y cuando empecé a tocarlo, me empezó a ir mucho mejor. La vida, una vez más, decidió por mí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *