Diario de Viaje – Noviembre / 06
Hurlingham / San Telmo y vuelta a Hurlingham
Frecuencia diaria – Tráfico intenso
Eric Clapton & J. J. Cale: Road to Escondido
Eric Clapton debe ser un tipo muy bueno o muy agradecido o muy generoso, para el caso será lo mismo cada una de estas características. Recordemos que supo enamorarse de la mujer de George Harrison y decírselo al propio amigo, que atónito, aceptó el hecho; años después le dedicó un concierto homenaje que recomiendo ampliamente desde lo musical y desde lo emotivo. También recordemos que el bueno de Clapton ha reconocido históricamente la influencia que recibió de Robert Johnson, que se coronó en un disco homenaje, lo mismo que con B. B. King. Evidentemente, el disco con J. J. Cale (autor de dos temas fundamentales en la carrera de Clapton: Cocaine y Alter Midnight) caía de maduro, era una cuenta pendiente para el Dios Blanco de la guitarra.
Road to Escondido lo grabaron el año pasado, es un muy buen disco, es parejo, pese a que 11 de los 14 temas son de J. J. Cale, tranquilo y con el sonido de los dos adelante, no prevalece ninguno, es equilibrado y de un nivel comparable a los mejores discos de cada uno, se lo nota generoso en su factura. Hay blues, rock, folk y hasta momentos country.
Es uno de los últimos discos de blues que me dan ganas de escuchar más, no me estaba pasando…
PJ Harvey: The John Peel Sessions 1991-2004
Nueve veces pasó PJ Harvey por los estudios del bueno de John Peel entre 1991 y 2000; más de 60 canciones fueron grabadas entre esos años, casi nueve bandas diferentes fueron las que la acompañaron en esos momentos. Esto que se escucha es una edición breve de las apariciones, con el agregado de 2004 de un tributo post-mortem a John Peel.
Son diferentes épocas, pero el sonido es maravilloso; PJ sigue siendo una bocanada de aire apenas la escuchamos, arranca con 4 temas de su primer disco Dry, excelente arranque para la carrera de cualquiera, donde ya se la escucha con un sonido propio, particular, que se irá desarrollando en todo el disco. Tiene edición local, así que traten de no perdérselo.
Varios Artistas: The Harry Smith Project
Anthology of American Folk Music Revisited
Un poco de historia, para empezar. Harry Smith (1923/1991) fue un freak estadounidense cercano al movimiento beatnick que compiló, con un sentido antropológico, grabaciones de música realizadas entre 1927 y 1932. Este trabajo salió a la venta (fueron tres volúmenes de dos discos cada uno, 86 tracks) y tuvo una repercusión importante en 1954 que favoreció al revival que tuvo la música folk norteamericana en los años ‘50 y ‘60. Hace unos años, y de la mano del Museo Smithsoniano, salió a la venta este trabajo en formato digital.
La edición de este álbum doble más dos DVD’s es una presentación que tuvo el material recientemente, pero con la interpretación de conocidos músicos actuales de diferentes géneros, que rescatan el espíritu y el sonido de los originales. Un documento que merece una repercusión mayor a la que seguramente va a tener al final del camino (carajo, ¡¡por qué no estaremos haciendo radio ahora mismo!!).
Destacan varios, a saber: los climas que lograron Sonic Youth con el trombonista Rosewell Rudd en Dry Bones; los dos momentos memorables de David Thomas (Pere Ubu), a cargo de Fishing Blues y Way Down…, como un predicador loco que toma la iglesia por asalto; Elvis Costello, a pura guitarra acústica en The Butcher´s Boy; Eric Mingus (hijo de Charles) haciendo Ok Death, Where Is Thy Swing; Bien Beth Orton con Frankie; maravilloso Nick Cave en John the Revelator (¡¡este tema seguro estará en algún compilado posterior de este mostro!!); muy correcto Richard Thompson junto a Eliza Carthy.
El disco dos arranca con Robin Holcomb, sin separarse mucho de su estilo habitual; Van Dyke Parks, junto al Mondrian String Quartet hace Sail Hawaii Lady, un momento instrumental espectacular; la corrosiva Marianne Faithfull, al frente de Spike Driver Blues (¡qué momento!); Lou Reed, ya un obsesivo de los sonidos de su guitarra, arranca con una distorsión para adentrarse en See That My Grave Is Kept Clean de a poco, de manera espectacular; ¡muy bien Gavin Friday! A puro clima, encara con Fatal Flower Garden con un sabor a cuento muy bien contado que dan ganas de verlo en vivo; muy al estilo de sus últimos discos, Bill Frisell se acompaña de Don Byron y Percy Heath para hacer, después de una introducción con sabor experimental, su versión de The Song Of Love; casi al final del disco, Nick Cave, responsable de un sonido propio que remite a ese sonido crudo de inicios del siglo veinte, hace Shine On Me con un aura gospel, para cerrar (casi) con David Johansen quien nos contagia cadencia sensual en James Alley Blues.
La edición contiene los dos DVD’s (que no pude ver) de los shows, que fueron grabados entre 1999 y 2001 y es costosa (60 dolaretes), pero valen largamente la pena, más allá del documento que suponen.
R.E.M.: The Best of the I.R.S. Years (1982/1987) And I Feel Fine
Es el segundo compilado que sale de esa época, la inicial, donde se gestó el sonido de una de las más importantes bandas norteamericanas del fin de siglo.
Como tal, por ser tan bueno el primero, no merece tratamiento en su edición simple; la diferencia está en la edición doble (que tiene versión argentina) y que contiene outtakes de toda esa época, temas en vivo, diferentes grabaciones, en fin, todo para el fan. Está muy bien, lindo librito, mucha información, no tiene el carácter que puede tener un disco original, pero como para satisfacer a los que esperan material nuevo, está bien; y solamente eso.
John Zorn: Astronome
Tres tracks, uno dedicado al filósofo y mago Aleister Crowley, otro al poeta Antonin Artaud y el último al compositor Edgar Varese; sonido caótico, la voz (por llamarla de algún modo) de Mike Patton (Pepping Tom / Faith No More), la compañía de Joey Baron en batería, Trevor Dunn en bajo, la composición y dirección de Zorn, quien “utiliza la metodología de combinar la intensidad hipnótica del ritual (composición), la espontaneidad de lo mágico (improvisación), en un moderno formato musical (rock)”, según reza en el librito…
Astronome sirve para inquietar a los vecinos y despedir a las visitas. Sólo para escuchar atentamente algunas veces. Muy pocas en mi caso…
The Floydian Propulsion Project
The Artistic Electronica of Pink Floyd
Hay algo de obsesivo en este trabajo. Se trata de varios DJ’s que trabajan el sonido de Pink Floyd desde los discos de Pink Floyd, utilizando los mismos tracks para rearmarlos de modo nuevo, pero sin dejar la impronta de esos temas que escuchamos hasta en la sopa y no tanto. En momentos de Bossa’n’Floyd, de Reggae’n’Floyd, de Tango’n’Floyd, de Chacarera’n’Floyd, este trabajo, de carácter casi chilli electrónico, está muy bien, sirve para resignificar los temas, para cambiarles el carácter, darles un sonido y descubrirlos diferentes y parecidos.
Están Pigs On the Wing, Have a Cigar, If, Is There Anybody Out There?, Another Brick On the Wall, Obscured By Clouds y varios más. Un hallazgo en épocas de crossovers literales.
The Baby Huey Store: The Living Legend
De pura casualidad accedí a este álbum de soul muy bien hecho, comandado por un perfecto desconocido (para mí); mucha energía, muy buen sonido de banda, se trata de una grabación de 1970. Cuando busqué más, resultó que no hay más, abusos varios (drogas, comida…), hicieron que fuera debut y despedida.
Soul bien hecho, con el apoyo de Curtis Mayfield, este chico de apenas 20 y pocos hizo un disco que merece ser escuchado. Una alegría y una pena, como leer La Conjura de los Necios, sabiendo de arranque que no habrá mas…
Horacio Poyo Magnacco