Dean Bowman

Dean BowmanQuienes pudimos disfrutar (en vivo y en directo) de la década del ’70 estábamos muy mal acostumbrados. No sé si era por nuestra juventud (a la que ya no extrañamos, es más… la hemos olvidado completamente), pero solíamos pensar que los cantantes aparecían de abajo de las piedras. No me refiero a señores con la virtud de vocalizar correctamente. Hablo de tipos con la capacidad de emocionar, de hacer reír y llorar, de reflexionar… cantantes comprometidos y que exigían idéntica actitud de nuestra parte.
Después vendría una época de vacas flacas, de sequía, de ausencia, de melancolía…
Hasta llegamos a pensar que aquellos vocalistas habían sido producto de la creatividad propia de una idolatría típicamente juvenil.
Hubo excepciones, claro está. Pero sólo fueron eso… excepciones.

Escuché por primera vez a Dean Bowman promediando los 90’s en el álbum debut de los Screaming Headless Torsos. Recuerdo que en aquel momento, de la alegría, sufrí convulsiones…
Screaming Headless TorsosCon el tiempo me recuperé aunque tardé casi una década en volver a colocar mi lengua dentro de la boca.
El tipo llegó para expresar en términos de estilo aquellos añorados aspectos. Y lo hizo justo cuando empezábamos a sospechar si esa existencia había sido algo real o simple consecuencia de una febril imaginación.
Dean Bowman nació en Mount Vernon, New York.
Ha grabado con Lester Bowie en discos como Brass Fantasy, When the Spirits Returns y The Odyssey of Funk and Popular Music.
Con Don Byron en Existential Dread, Bug Music y, más recientemente, Do the Boomerang. Con Uri Caine en Primal Lights y Goldberg Variations. Con Screaming Headless Torsos en el álbum del mismo nombre, en Live y 2005. Con Elliot Sharp en Blues For Next.
Bowman también acompañó en diferentes giras a Charlie Hunter, D.D. Jackson, MeShell Ndegeocello, Reggie Workman y a John Scofield (con este último haciendo música de Ray Charles).
También aparece como vocalista en la ópera Quebecite, composición que pertenece a D.D. Jackson bajo libreto del poeta canadiense George Elliot Clarke.

El estilo vocal de Dean Bowman ha sido descripto con frases rimbombantes tales como “cantante gospel de vanguardia”, “cantante de jazz con alma rockera”, “mentalista-vocal” y hasta “la voz de Dios” (definición que se le atribuye a Madonna).
Su obra ocupa un amplio rango de corrientes musicales: rock de vanguardia con el grupo Neandhertal Alien, jazz-rock con Nexus, música experimental con Orange y con Wesley Grant’s Drunken Inmortals, soul y rhythm and blues con Don Byron y John Scofield (interpretando música de Junior Walker y Ray Charles, respectivamente).

Don ByronSu formación musical suscribe a la escuela tradicional de black spirituals y el gospel. En ese campo sus mentores fueron John Paxton y el Dr. James Mulford. En 1989 trabajó para la Black Rock Coalition, lo que le permitió establecer relación con músicos como Don Byron y Dave Fiuczynski, con quienes mantendría una prolongada sociedad musical que, incluso, llega hasta nuestros días.
Bowman también se ha presentado en giras como solista y en dueto con la vocalista Patrizia Ferrara.
Lidera el trío Soul Trilogy y la banda de funk Vox Populi.
Actualmente está trabajando en su próximo disco.
Como educador se ha distinguido por utilizar los spirituals (tradicional y contemporáneo) para enseñar técnicas vocales, canto coral y liderazgo vocal en banda.
Hace tiempo que teníamos ganas de entrevistarlo y, como somos de la clase de personas que se dan todos los gustos, lo hicimos.
Un verdadero personaje. Avasallante, carismático, irónico, simpático…
Si quiere saber más, continúe leyendo…

Un buen punto de inicio para esta charla es tu inminente gira europea junto a Don Byron presentando Do the Boomerang

No sé si es un buen punto ya que la gira se postergó unos meses (risas). Estaremos tocando en Europa durante el próximo verano (alrededor de junio de 2007). Cuando salgamos te aviso…

¿Piensan llevarme? (risas). En Do the Boomerang trabajaste junto a Don (Byron) haciendo música de Junior Walker y poco tiempo antes lo hiciste con John Scofield rindiendo tributo a Ray Charles. ¿Qué puntos en común y qué diferencias tienen ambas experiencias?

Don me convocó para participar en Do the Boomerang pero con él previamente había grabado tres discos. En cambio, John Scofield sólo me invitó a formar parte de la gira durante el último año. La música de ambos proyectos era muy familiar para mi en términos de estilo, formas y sonidos.

Ray CharlesHablemos de tu experiencia con la música de Ray Charles. Supongo que para vos debe haber sido un desafío interpretar a uno de los íconos de los vocalistas contemporáneos…

Ray Charles fue único en lo suyo. Es como Bob Marley o Louis Armstrong. A cualquier parte del mundo a la que vayas encontrarás gente que lo ama. Su obra es tan familiar para todos que en un acercamiento inicial decidí no aventurar en exceso. Opté por no alejarme demasiado del texto original en términos estilísticos. Recién ahora, después de tantas noches seguidas haciendo esos temas junto a John y los otros, estoy en condiciones de introducir algunos cambios de estilo o melódicos, como una respetuosa forma de apropiación para que esas canciones también incluyan algo de lo mío.

Actualmente, además de los mencionados, estás involucrado en varios proyectos simultáneos… Por ejemplo el grupo Orange

OrangeEn Orange fui convocado para grabar y cantar algunas de sus canciones. No fue un emprendimiento colaborativo pero vamos a profundizar la idea componiendo juntos para el próximo disco de la banda.

Y en Neanderthal Alien el concepto es otro, ¿no?

Sí. No hay concepto (risas) Nos conectamos por Internet a través de un amigo. Después nos encontramos en Polonia. Allí grabamos y compusimos algunas canciones juntos. Aporté algo de lo mío y sobre esa base comenzó la interacción.

¿Qué te impulsa a expresarte al mismo tiempo en contextos tan diferentes?

Hay gente que disfruta de lo que hago y cuando eso ocurre trato de trabajar con esos tipos. Ese intercambio te permite disfrutar de tu trabajo y, cuando eso pasa, lo que hacés termina siendo un goce para vos también.

En términos musicales has hecho muchas cosas diferentes a través de los años: funk, jazz, fusión, black spirituals… La gente que te sigue, ¿lo hace sin importar la orientación elegida o varía según la naturaleza del proyecto?

Bueno… mi background son el gospel y el black spirituals tradicional. El soul y el rhythm and blues también han sido muy importantes en mi crecimiento musical. Ahora con respecto a tu pregunta… hummm… estoy seguro de que si hago mi mejor esfuerzo la gente lo disfrutará sin que importe tanto la orientación adoptada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *