Los Reviews Que No Fueron

Ya sea porque no me convencieron, no me gustaron, me aburrieron o simplemente no supe qué decir, éstos son los discos que se quedaron en el tintero del 2006. Les hago un picadito al estilo Magnacco para cerrar el año que ya pasó…

Brandford Marsalis Quartet: Braggtown

Temas: Jack Baker, Hope, Fate, Blakzilla, O Solitude, Sir Roderick-The Aloof, Black Elk Speaks.
Músicos: Marsalis: saxos; Joey Calderazzo: piano; Eric Revis: bajo; Jeff “Tain” Watts: batería.


El disco está bien, es jazz mainstream excelentemente tocado, las composiciones están bien, hasta ahí, no hay para mi gusto ningún nuevo clásico. El problema que tengo con este álbum es la excesiva duración de los temas por la también excesiva duración de los solos. Teniendo en cuenta que se trata de un cuarteto, a los cinco o seis minutos de solo de Marsalis en los primeros tres temas, me cansó, no hay variaciones sonoras: tema, solo de saxo, solo de piano, solo de bajo, solo de batería, tema, fin… Le falta variedad para mi gusto. Igualmente estoy exagerando un poco para que en pocas líneas se entienda el punto, pero realmente creo que le faltan matices, arreglos y sobran minutos… de solos.

 

Bill Frisell – Ron Carter – Paul Motian

Temas: Eighty One; You Are my Sunshine; Worse and Worse; Raise Four; Pretty Polly; On the Street Where You Live; Monroe; Introduction; Misterioso; I´m So Lonely I Could Cry.
Músicos: Bill Frisell: guitarras; Ron Carter: contrabajo; Paul Motian: batería.

Este review no salió debido a la escasa sensibilidad que tengo hacia los trabajos de Bill Frisell. Doy gracias a Dios que toca Ron Carter porque fue lo único que evitó que me durmiera con este disco. Me pareció un bodrio; realmente me costó llegar a terminar de escucharlo cada una de las veces que hice el intento.  Hay un par de temas de Davis y de Monk, los intérpretes contribuyen también con composiciones. Los temas están bien, pero el disco me resultó absolutamente monótono, falto de sorpresas, sin sangre. Comparando con otro trío de propuesta, en algún punto, similar, Frisell, Haden y Ginger Baker tenían más substancia, los pies en la tierra, el aporte rítmico de Baker le daba un contrapunto y sustento a Frisell que aquí no tiene. La combinación Motian – Frisell en este caso es soporífera; el baterista resulta demasiado etéreo e inconexo en combinación con el guitarrista, Carter es quien los baja un poco a tierra y le da ritmo a la cosa. Pero como ya les dije, tengo una escasa sensibilidad para este tipo de propuestas.

 

Premiata Fornería Marconi: Drácula Opera Rock – Original Cast Recording

Temas: CD 1(Atto I): Ouverture; L'ultima notte d'amore; La visione del pazzo; Non e' un incubo e' realta'; La promessa; La danza degli orologi; La canzone dell'innocenza; Il mio nome e' Drácula; Il Castello dei perche'; Vieni Jonathan vieni; Terra Madre; Il Remeter; Rose e sangue; Due labbra della stessa ferita; Non guardarme.
CD2 (Atto II) : Il tuo sorriso la tua voce ; Male d'amore; L'incubo di Lucy ; Il vero nemico ; Non avrai pace ; Due donne in me ; Il punto debole; Una nuova carezza; La morte non muore; Ho mangiato il vampiro; Un destino di rondine; Andarsene per amore.
Músicos: Franco Mussida: guitarras; Franz Di Cioccio: batería y percusión; Flavio Premoli: teclados; Patrick Djivas: bajo; Dracula: Vittorio Matteucci; Mina: Sabrina De Siena; Lucy: Maria Grazia Di Valentino; Jonathan: Davide Benedetti; Renfield: Fabio Privitera; Van Helsing: Gio' Tortorelli; Seward: Max Corfini.

Ésta es la edición de la Ópera Rock Drácula completa, con el elenco original de cantantes/actores que la interpretan en vivo, compuesta y editada por la Premiata Fornería Marconi en 2005, pero en un solo disco. Ofrece los interludios típicos para la actuación de los cantantes y para contar la historia más linealmente. Los temas básicos de la obra son los mismos y sólo una parte de estos interludios de dos o tres minutos tienen un valor más allá de su función, necesaria, para el desarrollo de la obra. Sin embargo están bien escritos; los cantantes, sin destacarse ninguno en especial, cumplen con eficiencia su rol. En los temas más rockeros sí se nota una diferencia en la interpretación comparando con la grabación original del 200 donde cantan los miembros de la PFM. Se nota que no es el fuerte de estos cantantes con un perfil lírico/comedia musical. El review no salió antes porque me parece que es para quienes vieron la obra… y para fanáticos de la Premiata.

 

Rick Wakeman: Retro

Temas: Just Another Day; Mr. Lonely; One In The Eye; Men In Suits; Leave The Blindfold; Waveform; Retrospective; Homage To The Doctor; Can You Smell Burning?; The Stalker.
Músicos: Rick Wakeman: teclados; Dave Colquhoun: guitarras; Lee Pomeroy: bajo; Tony Fernandez: batería; Ashley Holt: voz; Jemma Wakeman: voces.

Este disco es verdaderamente “orrible”, tan espantoso que no merece ni la “h”. Es increíble pero Wakeman me cae muy simpático y me cuesta entender por qué alguien que tantas alegrías nos ha dado con Yes demostrando musicalidad, ingenio y hasta buen gusto, a la hora de sus trabajos solistas nos apuñala con este tipo de discos. El concepto del álbum, si es que se lo puede considerar como tal, es retomar el sonido de los setenta mediante la utilización de antiguos teclados tales como Hammond, Mellotron, pianos eléctricos, Mini Moog, etc,etc… Primero, era algo prácticamente innecesario ya que Wakeman nunca se terminó de alejar de estos sonidos, los cuales se ha ocupado de reproducir sistemáticamente desde modernos teclados. Segundo, los temas son un espanto y llegan a su clímax de horror con Homage to the Doctor, en el cual el estilo lírico de Holt junto con una letra infantil y un estribillo digno de olvido, hacen una combinación fatal. Tercero, ¿a quién le puede gustar cómo canta Holt?
Recomiendo escuchar tomándose una botella de whisky completa para no recordar haberlo hecho.

 

Kenny Garrett: Beyond the Wall

Temas: Calling; Beyond the Wall; Qing Wen; Realization (Marching Toward the Light); Tsunami Song; Kiss to the Skies; Now; Gwoka; May Peace Be Upon Them.
Músicos: Kenny Garrett: saxo alto (1-4,6-9), piano (5); Pharaoh Sanders: saxo tenor  (1-4,6-8); Mulgrew Millar: piano (1-4,6-9); Robert Hurst III: bajo; Brian Blade: batería; Bobby Hutcherson: vibráfono (3,4,6,7,8); Ruggerio Boccato: percusión (1,3,4-8); Nedelka Echols: voz (3,4,6,8); Guowei Wang: erhu (5); Jonathan Gandelsman: violin (5); Humphrey: cello (5); Susan Jolles: arpa (5).

OK, Garrett es un monstruo. Toca realmente muy bien. La etapa de su carrera junto a Miles lo ha marcado definitivamente. Este disco no llegó al review oportunamente debido a dos factores: la falta de tiempo y a que no le termino de encontrar la vuelta. Por un lado los músicos son excelentes, los temas están realmente bien, las interpretaciones son muy buenas, no cansan los solos, es una vuelta de tuerca interesante al mainstream jazzero. Ésa fue la primera impresión. Luego, en las siguientes audiciones, comenzaron los peros. El sonido es demasiado pop, limpio, elaborado, no va con el espíritu de las interpretaciones; y el supuesto espíritu oriental-chino del disco es un chiste, no existe. Toda la perorata del impacto de oriente sobre este disco y sus composiciones… que se lo cuente a otro; ¿hay necesidad de tanto verso? Creo que si dijera que se inspiró en Italia y le agrega dos compases de tarantela, es lo mismo. Salvando estas particularidades creo que es un disco que merece se le preste atención ya que es divertido, tiene la profundidad necesaria y está excelentemente ejecutado, aunque un poco lavado para mi gusto personal.

Federico Larroca

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *