Matt Wilson’s Arts & Crafts: The Scenic Route
The Scenic Route, We See, 25 Years of Rootabagas, Feel the Sway, Rejoicing, The Bat, In Touch With Dewey, Little 8’s Poem, Tenderly, Our Prayer / Give Peace a Chance
Músicos:
Matt Wilson: batería, percusión, voz
Terell Stafford: trompeta, flugelhorn
Gary Versace: piano, órgano, acordeón
Dennis Irwin: contrabajo, clarinete
Palmetto Records, 2007
Calificación: Buena gente
No necesito amigos que cambien cuando yo cambio y asientan cuando yo asiento. Mi sombra lo hace mucho mejor (Plutarco)
Algunos atribuyen el origen de la palabra amigo al vocablo en latín amicus, que es un derivado de amore (amar). Aunque también se dice que proviene del griego: a=sin y ego=yo. De ser así, amigo significaría “sin mi yo”, con lo cual podemos considerar al concepto “amigo” como “el otro yo”. La amistad es una relación afectiva entre dos personas que se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando los sujetos que la componen se relacionan entre sí y encuentran en su ser algo común. En esa relación se manifiesta agrado por compartir. Confianza y sinceridad. Se facilita el hablar y el actuar como naturalmente se piensa y se es, minimizando los frenos sociales. Existe interés o preocupación por el amigo. Comprensión y aceptación de sus valores, ideas, miedos, aciertos, errores y un amplio respeto por las diferencias. Por supuesto… hay que tomar ciertos recaudos, ya que la amistad requiere tiempo para consolidarse.
Por eso si un amigo le clava un puñal por la espalda y usted fallece, le recomiendo que empiece a desconfiar de su amistad.
Matt Wilson es un amigo de la casa. Lo hemos entrevistado, lo invitamos a opinar y participar en nuestro site y siempre ha respondido a nuestros requerimientos con celeridad y expresa dedicación.
Wilson y su banda Arts & Crafts tienen nuevo disco: The Scenic Route.
En el ejercicio de la crítica musical, si el disco de “nuestro amigo” nos gusta, la tarea resultará relativamente sencilla. Una simple descripción de la obra y disparar elogios a discreción (para que no parezcan surgir de nuestra amistad sino de la obra en sí). Pero… ¿qué ocurre si el disco no nos gusta? Evaluemos las distintas opciones: a) “Administrar la verdad con cierta economía” (maravillosa respuesta atribuida a un espía británico acusado de traición cuando le preguntaron si había mentido), b) No hacer el comentario o variante avestruz y… Con ustedeeees… ¡c)! A los amigos, se les dice la verdad.
Pese a una aparente dificultad para compatibilizar esto con la crítica musical y el objeto que la genera, la tarea es (como suele decirse en Estados Unidos) piece of cake, frase que alude a algo simple y sencillo, pese a que fonéticamente suene como pedazo de caca (aun cuando a veces el objeto de la crítica o la crítica sean… justamente eso).
Arts & Crafts debutó como banda en el 2001; tres años después presento Wake Up. En ambos trabajos, el grupo estuvo integrado por Wilson en batería, Dennis Irwin en contrabajo, Terell Stafford en trompeta y Larry Goldings en órgano y piano. En The Scenic Route, este último fue reemplazado por el tecladista Gary Versace. Sin embargo, el cambio principal en este álbum reside en una marcada aproximación al mainstream, por lo menos en relación a sus trabajos anteriores.
El disco abre con el tema que da titulo al disco, The Scenic Route, con claras referencias en términos de sonido al viaje musical que propone la banda: jazz sin complicaciones innecesarias (ni de las otras), algunas cuotas de humor (cuotitas) y bien tocado (tocado).
Una coda es una sección final de una composición ajena a su estructura básica, añadida para confirmar la impresión de finalización. Aquí hay una y no es ninguna coda. Según propias palabras de Wilson, ese final es una visita a la tierra de lo inesperado (¿lo demás será lo contrario?). Interesante… no será para tirar cohetes, pero está bien.
Siguen con un cover del clásico de Monk, We See del álbum Straight, No Chaser. En origen, este tema tuvo un título alternativo: Manganeso. El manganeso es un elemento químico de número atómico 25 en el grupo 7 de la tabla periódica de los elementos y se simboliza como MA (como Matt Wilson pero sin la doble t ni apellido). Es un metal de transición blanco grisáceo parecido al hierro, muy duro y frágil, refractario y fácilmente oxidable. El manganeso puede ser ferromagnético pero sólo después de sufrir un tratamiento especial. Sus estados de oxidación más comunes son +2, +3, +4, +6 y +7. Créame que todo esto que cuento es mucho más apasionante que la versión de Arts & Crafts. Aquí, la trompeta de Stafford, al igual que en la mayor parte del disco, es el instrumento solista predominante. La trayectoria de Stafford siempre ha estado asociada al mainstream. Ese protagonismo enraizado en lo tradicional, en detrimento de Versace quien es más proclive al free y la experimentación, es toda una declaración de principios. Importante: esta versión no está afinada en fa… ni en fu. O sea: ni fu ni fa.
25 Years of Rootabagas fue compuesto por Wilson para conmemorar el vigésimo quinto aniversario del Rootbagas Jazz Festival. Ese evento se lleva a cabo en Galesburg, Illinois, ciudad cercana a Knoxville, lugar de residencia de Matt Wilson. A juzgar por los resultados, el festival debe ser bastante aburrido. El tema se enfoca en lo estructural y con sutiles variaciones expresadas a través de breves solos. Antes de escucharlo… duérmase una siestita (o, si prefiere, puede hacerlo durante).
Feel the Sway (algo así como Sentí la sacudida) es una frase atribuida a Gopal Bello, maestro de yoga de Wilson. La deliciosa cadencia y la participación del grupo vocal Swayettes cantando lo que parece ser un mantra que repite “siente el camino ahora, siente la sacudida” convierten a este tema en un hit en potencia. Considerar esto último como un elogio o una crítica despiadada, queda a criterio suyo.
Luego es el turno de Rejoicing, tema del álbum de Ornette Coleman, Tomorrow is the Question!, en versión, aquí, dedicada a “las corporaciones que hacen posible el calentamiento global” (SIC). A puro swing, con Wilson y Versace haciendo estragos y dejando la impresión de que están algo apurados. Como si estuviesen escapando de…
Las corporaciones que hacen posible el calentamiento global.
Luego otro cover. El titulo es The Bat y la víctima Pat Metheny. Sin traumas, podemos utilizar esta versión para bostezar, abriendo la boca repetidas veces, como si fuésemos un pac-man.
In Touch with Dewey está dedicado a Dewey Redman, con quien Wilson tocó desde mediados de los noventa hasta su muerte (la de Redman, por supuesto). Sobre el final (¿otra coda?) se escuchan fraseos provenientes del álbum solista de Wilson, As Wave Follows Wave, en el que también participara Redman. En Little 8’s Poem (tema que pertenece al vibrafonista Bobby Hutcherson) encontramos un ajustado ensamble en donde lo mejor corre por cuenta de Wilson. El solo de trompeta de Stafford se ajusta a los preceptos del jazz tradicional, como los anteriores… y los posteriores. La versión que hacen de Tenderly, tema que inmortalizara Duke Ellington, no es que no aporte nada. Todo lo contrario: aporta nada. Para finalizar, unen el tema de Donald Ayler, Our Prayer, con el clásico de John Lennon Give Peace a Chance. El enfoque adoptado combina gospel y folk, con Irwin en clarinete, Versace en acordeón, Wilson en percusión y la participación de las Swayettes.
Wilson es un baterista de excepción, quizás uno de los mejores de la actualidad. Ante él, uno tiene la sensación de que puede tocar cualquier cosa. Y, como vemos, a veces lo hace. Wilson hizo lo suyo y yo lo mío.
Él tiene las condiciones necesarias para hacerlo mucho mejor; en cambio yo necesitaría de un poco de suerte, un par de milagros y viento a favor.
Pero en algo estamos igual… cuentas claras conservan la amistad, ¿no?
Sergio Piccirilli