Diario de Viaje – Octubre 2007
Si decimos Setiembre, tenemos que decir Otubre.
(digamos NO a setiembre )
1 – Rodolfo se llama el nuevo disco de Fito Páez. Después de su anterior experiencia con banda llamada El mundo cabe en una canción (uno de los ejemplos más acabados del aburrimiento que nos toca vivir en estos tiempos), este nuevo material es solamente con pianos y voz, buenas letras y buenas interpretaciones. Aunque sigue aburriéndome un poco. Pero poco.
1a – Por esas cosas de la tecnología, tengo en mi reproductor de mp3 bajado el disco de Fito y a continuación está Daniel Melero con una actuación (pirata, obvio) en el Nacional del mes de agosto de 2007, también sólo con su piano. Y me emocioné mucho de encontrarlo tan cerca. Gracias Fito, está bueno el disco, igual me falta un poquito. Pero poco.
2 – Piano, de Daniel Melero, es un discazo; llega adonde tiene que llegar, no es grandilocuente, es absolutamente intimista y a la vez tiene la fiereza de John Cale en la voz y en la forma cuando lo presenta en vivo. ¡¡Quiero más de eso!!
3 – Alina Gandini sacó hace unos meses un disco llamado Hotelera, donde hace covers de varios clásicos del rock argentino en un contexto musical que remite a los tríos que tocaban en los hoteles (en algunos todavía lo hacen), con buenos músicos en este caso, tocando bastante bien. Pero sin la gracia de Richard Cheese. Con un montón de invitados de renombre, Gandini atraviesa un basto (si, con b larga porque es un palazo en el marote…) repertorio hecho todo igual, monocorde, aburridísimo, sin humor, sin emoción, como una versión nac&bossa cantada por un maniquí… terrible disco, por favor, los cabezazos que pegué no tienen control…
4 – Mucho solista, ¿viste?
5 – P.J Harvey, ¿¿¿es la hermana de Mick Harvey, de los Bad Seeds???
5a – El primer disco de ella (de PJ) que compré fue Dry; en la misma disquería y con la misma billetera, el mismo día adquirí Little Earthquakes, de Tori Amos. Tengo guardada una revista Q que las tiene a las dos en tapa junto a Bjork, como las tres representantes del sonido de ese momento (los noventas del inicio). El tiempo ha pasado y esa tapa sigue vigente, las tres representan un tipo de estilo que corre por encima de los discos, de las carreras, de los mercados, son ELLAS en todo momento. Más o menos en cada disco le van buscando o encontrando el sonido original que tendrá y que se plasmará allí. Ahora le tocó el turno a PJ Harvey, que sacó White Chalk; bueno, en realidad todavía no salió. Pero ya salió. Se escucha en la red, bah. Es un disco bastante diferente a lo que veníamos escuchando, muy pausado, de pianos, de climas que recuerdan a (alguna) Bjork, con producción de John Parish y muy pocas guitarras, todas ellas acústicas, en un clima austero, cero rock en el conteo que incluye Marshalls y baterías. Un muy recomendado y recién escuchado nuevo disco.
6 – Tengo la caja en DVD de Los Autos Locos. Maravilloso. Encima le gusta a mi hijo.
7 – Civilians se llama el nuevo disco de Joe Henry, recién aparecido. Y para no desentonar con los anteriores, es una obra de arte. No puedo explicar qué me pasa cuando escucho su voz entre Tom Waits y Bob Marley, entre un sureño borracho y un crooner de estación de trenes abandonada. En el disco trabaja Bill Frisell (cambiá, te pido que cambies, dale, es momento, venís haciendo todo muuuy parecido… dale, ponete media pila, Bill…) y el cuarteto que lo acompañó en la gira presentación de Good Dog Happy Man ( Patrick Warren, David Piltch, Greig Leisz y Jay Bellerose).
Civilians, con una hermosa tapa presentación, carece de los caños que tenían sus predecesores Tiny Voices (2003) y el maravilloso Scar (2001) y el acento, aquí, está dado por teclados con ese sonido vintage que tan bien le vienen a la voz de Joe.
Después de producir a varios próceres (Bruce Cockburn, Loudon Wainright III y Solomon Burke), Joe Henry tiró toda esa experiencia arriba de la mesa de grabación y el resultado es Civilians: un disco redondito.
8 – José Gonzalez no es argentino. Primera precisión. Sacó hace tiempo su primer disco, llamado Veneer, editado el año pasado en la Argentina. Se trata de un músico con corazón folk y de un sonido acústico muy interesante, emparentado con Nick Drake en eso de las guitarras de cuerdas de nylon. Resulta que sacó un álbum nuevo que se llama In Our Nature, de una estética que comparte con su predecesor (bah, suena lo mismo…)
Muy buena la versión que hizo de Teardrop, el single de Massive Attack.
9 – ¡¡Cuánto más interesante es Caléxico antes de Garden Ruin!! Escuché de un modo bastante desordenados sus discos, empecé con Feast of Wire (2003) y seguí con Garden Ruin (2006); los dos me gustaron, pero ahora escuché The Black Light (1998) ¡y me gustó mucho más! Vienen a la Argentina ya mismo.
10 – Genesis viene a la Argentina el año que viene. En 2007 suenan bárbaros en vivo, lástima el repertorio.
10a – Preparando la vuelta, los Genesis editaron versiones rererequete masterizadas de Wind & Wuthering (1977), A Trick of the Tail (1976), And Then There Were Three (1978) Duke (1980), Abacab (1981), ahora en SACD (super audio CD) + DVD con cada uno de ellos.
Contienen entrevistas, conciertos, el sonido en 5.1 y algunas cositas más. Se consiguen en Buenos Aires a un precio exorbitante: 180 pesos, unos 60 dolarucos, irracional si uno piensa que el precio por Amazon anda por los 20 dólares.
11 – ¿Vieron Jericho? (Lunes 21:00 horas en AXN; repite los domingos en el mismo horario). Hasta que no haya nuevos episodios de Lost, ¡esta serie está más que bien!
12 – Viene buenísima la tercera temporada de Peter Capusotto y sus videos. No olvidarlo, ahora que el cable pasó el canal 7 al 15, los lunes a las 23:00 horas.
13 – Entren a Youtube y busquen la versión que hace Weather Report del tema Madagascar. Préndanse un faso y admiren cómo sonaban estos quías en Montreaux de1976. Pocas imágenes en el video (impecable como se ve) de los fallecidos Jaco Pastorius y Joe Zawinul, en este momento zapando en el infierno a todo volumen.
14 – Existe en la red un libro de Lawrence Lessig llamado Cultura Libre para bajar gratuitamente. El libro replantea y piensa nuevamente los términos en los que nos tenemos que mover en estos tiempos, básicamente en cuanto a piratería y propiedad, un debate necesario si hablamos desde la cultura en este nuevo siglo. Más que interesante, indispensable. A buscarlo.
15 – El amigo Manú Chao (amigo de las causas latinas, se entiende) sacó nuevo disco ¡¡y parece que nunca se hubiera ido!! ¡¡Qué parecidos que son entre sí!! Pero este último, La Radiolina, es el más parecido de todos. Una vez lo vi en vivo en Obras Sanitarias (hoy estadio de la gaseosa). Bien el comienzo, medio repetido después y al rato no sabés si el tema terminó en algún momento. Es como un solo tema, largo. ¡Igual te banco Manú!
16 – Podría haber posteado varias de los temas de los que hablé aquí: el libro de Lessig, el tema de Weather Report, imágenes de Jericho y varias cosas más. Pero no. Están ahí. Búsquenlas, muevan el culo. Nací en 1966, escuché mi primer disco (el primero mío elegido y de mi generación) a los ocho años. Nadie me regaló nada, tuve que moverme, no había Internet, había que escuchar los discos de los amigos, de los familiares, me transformé en un monstruo ansioso que fagocitaba todo lo que tenía a su alcance en términos musicales. El tiempo nos volvió vegetarianos y nos comió las uñas, dejándonos solamente los dedos para teclear en nuestro portal de banda ancha. Por un momento salgamos del área de confort y busquemos un poco, revolver nunca está de más. Andá a saber lo que podés encontrar…
Horacio Poyo Magnacco