Discos / DVD's

Lisa Mezzacappa’s Bait & Switch: What is Known

Richard’s House of Blues, ZZLLZZPP, The Aquarist, Lick my Decals off Baby, I’ll be Right Here Waiting, The Cause & Effect of Emotion & Distance, Ponzi,Catalypsoclysmic, What is Known, Push/Pull

Músicos:
Lisa Mezzacappa: contrabajo
Aaron Bennett: saxo tenor
John Finkbeiner: guitarra
Vijay Anderson: batería

Clean Feed, 2010

Calificación: Dame dos

Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro (Confucio)

La compositora y contrabajista Lisa Mezzacappa es una de las principales animadoras de la escena musical de la bahía de San Francisco. Sus múltiples actividades artísticas se distribuyen entre su rol como líder del cuarteto Bait & Switch y el quinteto Nightshade y los roles protagónicos que ocupa en el cuarteto Cylinder, el Permanent Wave Ensemble, la Oakland ActiveOrchestra y en la alianza musical que integra con el baterista Jason Levis en Duo B. La versatilidad que la distingue como instrumentista le ha permitido atravesar el umbral de diferentes géneros musicales con similar idoneidad, abarcando rangos que van desde el metal-jazz con Go-Go Fightmaster hasta la libre improvisación con el Vijay Anderson’s Touch and Go Sextet, pasando por el jazz de cámara junto al Randy McKean’s Bristle, el pop alternativo con el sexteto de Beth Custer, música inspirada en la obra cinematográfica de Michelangelo Antonioni en el Phillip Greenlief’s Citta di Vitti y reggae junto a la banda Joseph’s Bones.

Los intereses artísticos manifestados por Lisa Mezzacappa incluyen también a su prolífica labor como organizadora y promotora del ciclo anual de conciertos JazzPop llevados a cabo en el Hammer Museum de Los Angeles, el ciclo mensual de jazz The Monday Makeout que produce en sociedad con el trompetista canadiense Darren Johnston y la serie trimestral de cine y música Mission Eye and Ear realizada en el afamado Red Poppy Art House de San Francisco. Todo esto sin dejar de mencionar sus frecuentes trabajos multidisciplinarios entre los que podemos citar a Earworms y Nostalgia for the Future junto a la artista plástica Deborah Aschheim y Month Drink the Tears en alianza con el poeta Oni Buchanan.

A pesar de la dilatada trayectoria musical de Lisa Mezzacappa, el álbum What is Known no sólo marca el debut de su banda Bait & Switch sino que también se constituye en el primer registro discográfico que la muestra como líder de banda. Lisa Mezzacappa’s Bait & Switch entrecruza con asombrosa autoridad el espíritu setentista y la crudeza que caracteriza a una banda de garage rock con un inabarcable y laberíntico universo sonoro en el que convergen influencias heredadas de auténticos popes de la improvisación jazzística como Ornette Coleman, Rahsaan Roland Kirk, Eric Dolphy, el Art Ensemble of Chcago y Henry Threadgill. No obstante, aun cuando esas influencias resultan palpables desde la primera aproximación auditiva a What is Known, la banda logra insuflarle a su propuesta estética un innegable signo de individualidad, potencia expositiva, una envidiable cohesión estilística y un incontrastable sentido de originalidad.
Ese juego de contrastes entre lo que uno puede esperar de una banda de garage rock (estilo que por lo general se asoció a intérpretes que compensaban su escasa preparación musical con energía y pasión) y el profundo conocimiento técnico que requiere comprender y aceptar influencias provenientes de íconos del free jazz como los ya mencionados, parece tener un irónico correlato en la denominación elegida por Lisa Mezzacappa para su banda. En el idioma inglés, la frase “bait & switch” tiene un significado similar al que se le otorga en el lenguaje castellano al dicho popular “dar gato por liebre”. Esta frase tiene origen en la dudosa fama de la que gozaban los antiguos hospedajes, sobre todo en materia de comidas. Uno de los fraudes más comunes, justamente, era dar carne de gato por la de liebre. Así fue que, a partir de ese entonces, “dar gato por liebre” empezó a usarse para describir cualquier intento de engañar en la calidad de una cosa por medio de otra inferior que se le asemeja.
De todas maneras, no descartaría la posibilidad de que también sea un engaño “dar liebre por gato”. De hecho, una vez adquirí como mascota un gato pero fui víctima de un fraude y pasé cinco años de mi vida tratando infructuosamente que ronroneara y maullara… una liebre. Esta trágica historia me recuerda el caso de un amigo que quiso comprar un gran danés y mediante engaños le vendieron a un musculoso marinero nacido en Dinamarca. No sé qué habrá sido de ellos, pero la última vez que los vi iban tomados de la mano y haciéndose arrumacos a la luz de la Luna.

Lo cierto es que si buscamos en el Lisa Mezzacappa’s Bait & Switch una propuesta musical con excluyentes influencias asociadas al free jazz, también encontraremos en ella características ligadas al concepto de banda de rock-garage y viceversa. En ese sentido queda claro que el alegato de la banda no es un “intento de engañar en la calidad de una cosa por medio de otra inferior que se le asemeja” ni una pretensión de “dar gato por liebre”, sino una sabrosa e infrecuente combinación de  “gato” y “liebre” apta para paladares aventureros e inquietos.
El inicio, con Richard’s House of Blues, suministra suficiente material armónico para ratificar la intersección entre la acritud del garage rock y el libertario alegato del free jazz que caracteriza a la banda, propiciando fugaces e impecables soliloquios instrumentales deliberadamente ajenos a convencionalismos. La trama estética se nutre con la imperturbable solidez del contrabajo de Lisa Mezzacappa, los minuciosos aportes de la batería de Vijay Anderson, el emotivo despliegue idiomático del saxo de Aaron Bennett y la temeraria sonoridad de la guitarra de John Finkbeiner.
El abrasivo ZZLLZZPP despliega un viraje estructural hacia el swing pero interceptado por estratégicas fracturas y figuras en contraste que no eluden transitorias referencias al rock y a la libre improvisación. Todo realzado por un efusivo solo de saxo a cargo de Aaron Bennett y el inquietante espectro sonoro que dibuja la guitarra de John Finkbeiner.

The Aquarist configura una oblicua aproximación a la música antillana desde la perspectiva del hard-bop, ornamentada por texturas espaciales en guitarra, precisos acentos percusivos, una agreste exposición en saxo tenor y la variedad de recursos que exhibe el contrabajo de Lisa Mezzacappa.
A continuación siguen dos covers: primero, a través de una inmejorable recreación grupal del clásico de Captain Beefheart Lick my Decals off, Baby y luego con una cálida relectura en solo de contrabajo del tema de Steve McCall I’ll be Right Here Waiting. La opresiva atmósfera de The Cause & Effect of Emotion & Distance transita un abstracto territorio motívico; Ponzi incorpora, a la prédica central de la banda, elementos de reggae con incitante naturalidad, mientras que el evocativo inicio de Catalypsoclysmic evoluciona hasta alcanzar su clímax dramático con una notable intervención de Vijay Anderson en batería. Las agitaciones armónicas y el despliegue contrapuntístico de What is Known desembocan en el lúdico y electrizante cierre ofrecido por Push/Pull.

Lisa Mezzacappa’s Bait & Switch, con el álbum What is Known, se constituye en un paso firme hacia el futuro del jazz, con la autoridad y el convencimiento devenido de una cabal comprensión del pasado.

La vida sólo puede ser comprendida hacia atrás, pero únicamente puede ser vivida hacia adelante (Soren Kierkegaard)

Sergio Piccirilli

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *