Discos / DVD's

Ayler Records x 4

En el contexto de una sociedad adaptada a la lógica de mercado, la polarización económica y la exclusión social derivada de la globalización, los espacios dedicados al arte y la creatividad parecerían estar condenados al ostracismo. La perversa trama tejida por el sistema imperante ha privilegiado el consumo desmesurado de la información y la mercantilización del conocimiento en detrimento de la creación artística, el desarrollo del pensamiento crítico y la elaboración de estéticas multiculturales, alternativas e innovadoras. Sin embargo el arte -aun en los períodos más oscuros de la historia- nunca pudo ser relegado a ocupar un rol de mero espectador de la sociedad. Muy por el contrario, el arte ha tenido siempre una activa participación en los procesos de cambio, entablando un dialogo fáctico o imaginario con su entorno que termina ejerciendo de contrapeso ideal a las ruindades de los sistemas de turno. Es dable suponer que el artista ante la realidad puede ser crítico, interpretativo, constructivo, activista u oficiar en calidad de cómplice; pero siempre a través de su obra manifestará una cosmovisión que, además de generar una respuesta intelectual o emocional, puede invitarnos a pensar en nuevos futuros posibles.

 

En la actualidad, el arte en general y la música en particular, están respondiendo a esa dinámica de exclusión deliberada mediante la multiplicación de expresiones creativas independientes y la proliferación de emprendimientos que, además de mantener un riguroso compromiso con el arte, han logrado desarrollarse exitosamente al margen de los canales convencionales. Así es como a pesar de las limitaciones existentes, el jazz de vanguardia, la libre improvisación y otros géneros del arte musical contemporáneo, están experimentando un crecimiento exponencial en la construcción de vías de expresiones alternativas. Eso se ha traducido en un surgimiento de nuevas escenas musicales de avanzada, en la perseverante organización de festivales dedicados a las propuestas menos acomodaticias y en la sorprendente prosperidad de algunos sellos discográficos independientes abocados con exclusividad a las formas musicales asociadas al nuevo milenio. Este último aspecto se ve representado hoy en la aparición y desarrollo de una serie de compañías discográficas que han sabido conjugar el completo otorgamiento del control creativo a favor de los artistas que siempre caracterizó a los sellos independientes, con las nuevas tecnologías disponibles que faciliten el acceso a escala mundial de las audiencias más intrépidas y exigentes.

Un buen ejemplo de este tipo de entidades discográficas, entre otras similares que iremos mencionando en sucesivos artículos, es Ayler Records.

 

Ayler Records es un sello especializado en el free-jazz y la música improvisada fundado en 2000 en Suecia por Jan Ström y el pintor Ake Bjurhamn y que, desde su traslado a Francia en 2009, opera bajo la dirección de Stéphane Berland.

Ayler Records ha obtenido una merecida reputación entre los aficionados al jazz a través de un cuidado catálogo que incluye material de archivo y grabaciones contemporáneas de artistas tan diversos y prestigiosos como Albert Ayler, Peter Brötzmann, Henry Grimes, Jimmy Lyons, William Parker, Jean-Marc Foltz, Sonny Simmons o Charles Gayle y registros de bandas de gran predicamento en la escena musical del siglo XXI tales como Dennis González’ Yells at Eels, Steve Swell’s Nation of We, Martin Kuchen Trio, Szilard Mezei Quintet, Luis Lopes’ Humanization 4tet, etc.

A modo de ejemplo de la labor que desarrolla Ayler Records, nos referiremos a cuatro de sus últimos lanzamientos; uno de ellos perteneciente a su catálogo principal (Entrance 3, del Francois Carrier Trio + 1) y tres títulos correspondientes a Guerilla Series (ediciones limitadas a 400 ejemplares): Set Theory, Live at the Stone del Flow Trio, Double Action del dúo integrado por Eric Zinman y Laurence Cook y el álbum Støj del trío que conforman Mark O’Leary, Stefan Pasborg y Peter Fris-Nielsen.

 


 

Francois Carrier Trio+1: Entrance 3

All’Alba, Lekh Leka, Entrance 3, L’Etang

 

Músicos:

Francois Carrier: saxo alto

Pierre Cote: bajo

Michel Lambert: batería

Bobo Stenson: piano

 

Sello y Año: Ayler Records, 2011

Calificación: Dame dos

 

Entrance 3 registra una actuación del Francois Carrier Trio+1 llevada a cabo en Canadá el primero de julio de 2002 en ocasión del Vancouver Jazz Festival. Las cuatro piezas contenidas en este trabajo provienen del álbum All’ Alba que este mismo trío editara en 2002 junto a Uri Caine, quien aquí es reemplazado por el legendario pianista sueco Bo Gustav “Bobo” Stenson.

El saxofonista, compositor e improvisador canadiense Francois Carrier, durante las últimas tres décadas, ha sido un constante animador de la escena jazzística a ambos lados del Atlántico. En su vasta trayectoria como líder y sesionista ha materializado colaboraciones con artistas de la talla de Paul Bley, Tomasz Stanko, Gary Peacock, Jason Moran, Dewey Redman, Veronique Dubois, Mat Maneri, Sonny Greenwich y Jean-Jacques Avenel, entre otros. No obstante, su trío junto al contrabajista Pierre Cote y el baterista Michel Lambert ha sido uno de los proyectos más frecuentados, disfrutables y representativos de sus aspiraciones estéticas. Francois Carrier Trio+1 propone una revitalización de los enunciados contenidos en el post-bop expuestos mediante un fuerte alegato melódico, sutiles referencias al cuarteto de John Coltrane y al proyecto que reuniera en los setenta a Keith Jarrett con Dewey Redman; un perfecto control en la dinámica, intervenciones solistas que nunca lucen mecánicas o artificiosas y en sobresalientes interacciones instrumentales que, aun siendo de profundo lirismo, mantienen su natural equilibrio con la lógica interna de cada una de las composiciones pergeñadas por Francois Carrier. En realce a esas cualidades, debemos consignar que la aquilatada contribución del tándem rítmico que integran el contrabajo de Pierre Cote y la batería de Michel Lambert, el signo idílico que emana del vocabulario pianístico de Bobo Stenson y la decisiva calidez sonora que construye el saxo alto de Francois Carrier; no hacen más que completar una propuesta musical que –sin asumir riesgos innecesarios o recurrir a exploraciones extremas- manifiesta honestidad creativa, destila frescura, convence y provoca una experiencia auditiva invariablemente placentera.

 


 

Flow Trio: Set Theory, Live at the Stone

Set Theory, InfinTrinity, The End of Certainty

 

Músicos:

Louie Belongenis: saxo tenor, saxo soprano

Charles Downs: batería

Joe Morris: contrabajo

 

Sello y Año: Ayler Records, 2011

Calificación: Está muy bien

 

Flow Trio es un proyecto colectivo de libre improvisación integrado por tres experimentados cultores de la avanzada jazzística: el saxofonista Louie Belongenis (Louie Belongenis Trio, Rashied Ali, Karl Berger, Steve Swell, etc.), el baterista Charles Downs –más conocido con el alias de Rashid Bakr- (Other Dimensions in Music, Sam Rivers, Rashied Ali, Ensemble Muntu, Cecil Taylor) y el notable guitarrista -aquí devenido en contrabajista- Joe Morris (Billy Bang, Daniel Levin, DKV Trio, Butch Morris, Aaly Trio, Ken Vandermark, Matthew Shipp e Ivo Perelman, entre otros).

En Set Theory, Live at the Stone el trío profundiza las virtudes y características exhibidas tanto en su debut discográfico con el álbum The Flow de 2007 como en su secuela de 2009 Rejuvenation; es decir: un fuerte apego a los principios otrora enunciados por el incomparable Albert Ayler en relación al free-jazz y la fire music pero en inquietante equidistancia con las visiones más innovadoras de la música improvisada del nuevo milenio. El Flow Trio, en este registro en vivo obtenido durante una actuación llevada a cabo en New York el 24 de Abril de 2009, expresa una concepción musical que, aun cuando usa sus códigos estéticos y matices idiomáticos, no se confina sólo al free-jazz o a las líneas fronterizas determinadas por la composición instantánea sino que aplica esos elementos embrionarios para liberar la idea improvisadora de las limitaciones armónicas en la búsqueda por obtener una identidad musical que pueda fluir más allá de cualquier rotulo restrictivo. En las tres extensas piezas que integran Set Theory, Live at the Stone el trío, incluso en sus pasajes de aparente agresividad sonora, deja traslucir en todo momento una proyección controlada de la energía que se enriquece por el gran dominio de los procesos de relajación y tensión y el mesurado uso de técnicas extendidas como recurso expresivo. Todo esto subrayado por las sutilezas que proveen el contrabajo de Joe Morris, la variedad de recursos que exhibe la batería de Charles Downs y el abrasivo discurso que emerge del saxo de Louie Belongenis.

 


 

Eric Zinman & Laurence Cook: Double Action

Threat One, Threat Two, Siege, Dogs, The Greater the Green the Greater the Ceremony, Limited Highway Access, Incident

 

Músicos:

Laurence Cook: batería, percusión, Casio WK1630

Eric Zinman: CP 300 Stage Piano

 

Sello y Año: Ayler Records, 2011

Calificación: Está muy bien

 

Double Action es el título del álbum que reúne a dos generaciones de músicos provenientes de la escena jazzística bostoniana: Laurence Cook y Eric Zinman. El primero de ellos es un veterano y fenomenal baterista que, en su dilatada trayectoria, ha colaborado con artistas tan diversos como Bill Dixon, Paul Bley, Thurston Moore, Sabir Mateen, The Brecker Brothers, Barre Phillips y Jamell Moondoc. En tanto que el destacado pianista Eric Zinman durante las últimas décadas, además de liderar su propio ensamble (en donde también participa Laurence Cook), fue miembro fundador de New Language Collaborative, desarrolló una profusa actividad como compositor para cine y teatro y trabajó como sesionista junto a Craig Schildhauer, Lisle Ellis, Tatsuya Nakatini, Blaise Siwula, Ernst-Ludwig Petrowsky, John Voigt, Benjamin Duboc, Sabir Mateen y Marco Eneidi, entre muchos otros.

En el inquietante y novedoso proyecto que los congrega se distingue la concurrencia de metodologías compositivas asociadas a Bill Dixon, el uso de texturas no melódicas, polifónicas y de polifonía imitativa, la adopción de estructuras de marcado carácter narrativo y la presencia protagónica, en términos sonoros, de la última tecnología en pianos de escenario provista por la casa Yamaha a través del CP 300 Stage Piano.

Las piezas incluidas en Double Action son expuestas como fragmentos musicales de un rompecabezas que estimulan la imaginación auditiva y en donde se cuentan historias no verbalizadas que atraviesan distintos humores y paisajes sonoros. La deliberada elusión de los convencionalismos permite que el dúo transite de manera espontánea por pasajes consonantes, voraces disonancias, climas de extraña belleza, momentos desconcertantes y atmósferas exploratorias con envidiable naturalidad.

En síntesis: un álbum de características infrecuentes cuyos valores esenciales sólo podrán ser descubiertos y decodificados tras sucesivas audiciones.

 


 

Mark O’Leary, Stefan Pasborg & Peter Fris-Nielsen: Støj

First Tune, Kinetic, Trykkende, Støj, Odessa, Attitude, I Fancy it When They Go a Bit Free, Exit, Interference

 

Músicos:

Mark O’Leary: guitarra

Peter Fris-Nielsen: bajo

Stefan Pasborg: batería, percusión

 

Sello y Año: Ayler Records, 2011

Calificación: Está bien

 

La fructífera trayectoria del guitarrista irlandés Mark O’Leary se ha caracterizado tanto por su permanente vocación para hurgar en diferentes territorios musicales como por su inhabitual versatilidad para adaptarse a distintos conceptos estéticos. Una somera recorrida curricular da cuenta de los múltiples estilos y géneros en los que abrevó en su dilatada trayectoria; desde música clásica con el Cikada String Quartet a folclore noruego junto a Nils Okland, pasando por el jazz en compañía de Uri Caine a música tradicional sueca con Mats Eden y libre improvisación junto a Jakob Riis, Evan Parker y Sunny Murray. Sin dejar de mencionar sus colaboraciones en diversos contextos y formatos (dúos, tríos, cuartetos, etc.) con figuras consagradas como Jack DeJohnette, Bill Bruford, Paul Bley, Matthew Shipp, Wayne Horvitz, Kresten Osgood, Eyvind Kang, Bobo Stenson, Kenny Werner, Palle Danielsson, Alex Cline, etc.

 

Mas allá de resultados y valoraciones estéticas su nuevo trabajo, Støj, es una fiel representación de sus heterogéneos intereses exploratorios. Este álbum en el que comparte créditos con los daneses Peter Fris-Nielsen (bajo) y Stefan Pasborg (batería y percusión) registra una sesión llevada a cabo en el Karma Crew Studio de Copenhague, sin ensayos ni ideas preconcebidas, en donde parecen confluir el espíritu de una jam-session con el temperamento de un power trío y los códigos implícitos en la libre improvisación. Las nueve piezas contenidas en Støj nos sumergen en una catártica exposición colectiva en la que se congregan desarrollos melódicos de direccionalidad imprevisible, un ejercicio dinámico pleno de líneas ondulantes y ritmos fracturados, vigorosas disonancias y progresiones armónicas sin limitaciones fronterizas. Aun cuando ciertos pasajes parecen exigir un reposo mayor o resultan demasiado enérgicos y experimentales, la obra en su conjunto nunca deja de ser interesante ni impide apreciar la fortaleza sonora de un trío que encuentra en la experimentada guitarra de Mark O’Leary su alegato excluyente.

 

Sergio Piccirilli

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *