SoLyd Records x 4

En la adversidad conviene muchas veces tomar un camino atrevido (Lucio Seneca)

 

El término adversidad (del latín adversitas, que significa “situación en desgracia”) sirve para describir todo acontecimiento circunstancial o situación desfavorable que se halla fuera de nuestro control. La adversidad está asociada al infortunio, lo inesperado y a todo aquello que oficia en oposición a nuestros objetivos o que impide su consecución de una manera conveniente y favorable. Las adversidades forman parte de la vida misma y, por lo tanto, resultan inevitables e ineludibles.

Sin embargo eso no significa que sean irreversibles, ya que una adecuada actitud mental ante la adversidad no sólo permite su oportuno dimensionamiento sino que también propicia y facilita la obtención de soluciones adecuadas. A pesar de ello, con frecuencia solemos cometer el error de pensar que las adversidades serán superadas sin nuestra intervención o que las buenas intenciones bastarán para encontrar el remedio más conveniente. Así es como vamos dejando que nos gobiernen la preocupación y la inacción, en lugar de ocuparnos en medir la real magnitud del escollo al que nos enfrentamos para desarrollar las acciones que permitan arribar a soluciones efectivas y que, incluso, transformen esa adversidad inicial en una situación favorable y provechosa.

En definitiva, para enfrentar a una situación adversa se requiere coraje, una inquebrantable voluntad, fortaleza de espíritu, una motivación constante, persistir en el convencimiento de que hallaremos soluciones, mucha creatividad en su elaboración y el atrevimiento necesario para que todo eso pueda plasmarse en la realidad.

 

Algunas de esas cualidades -si no todas- deben haberse manifestado en Andrej Gavrilov el día en que tomó la decisión de fundar en su Rusia natal el sello SoLyd Records. En las condiciones actuales, constituir una compañía discográfica dedicada al avant-jazz, la libre improvisación o las músicas menos acomodaticias implica un riesgo considerable; pero hacerlo en el contexto de una ciudad tan alejada de las principales capitales del jazz como Moscú es un descomunal acto de valor, osadía y amor al arte. SoLyd Records, a través de su ambicioso y prolífico catálogo, ha posibilitado en años recientes la divulgación de la obra de algunos de los músicos más importantes del jazz de vanguardia ruso; pero también, al conjuro de la globalización, ha contribuido a que la escena moscovita se transforme en un punto de visita obligado para artistas de otras latitudes. A modo de ejemplo de lo mencionado nos referiremos brevemente a algunos de los últimos lanzamientos del sello dirigido por Andrej Gavrilov.

 

 

Ganelin Trio Priority: Visions


Visions Part I, Visions Part II, Visions Part III, Visions Part IV, Visions Part V, Visions Part VI, Visions Part VII, Visions Part VIII

 

Músicos:


Vyacheslav Ganelin: piano, sintetizador, percusión

Petras Vysniauskas: saxo soprano

Klaus Kugel: batería, percusión

 

Sello y año: SoLyd Records, 2011

 

Calificación: Dame dos

 

La amplitud de intereses estéticos manifestados por el legendario pianista y compositor ruso Vyacheslav Ganelin durante las últimas cinco décadas y su protagónica participación en el desarrollo del jazz de vanguardia del hemisferio oriental lo han elevado –con justicia- a la categoría de ícono de la música contemporánea. En 1961, y con sólo 17 años, fue uno de los primeros en ofrecer un concierto de jazz durante la relativa apertura cultural y política llevada a cabo en la Unión Soviética bajo el mandato de Nikita Krushchev (etapa a la que se conoció como “el deshielo de Jrushchov”); en 1971, junto a Vladimir Chekasin y Vladimir Tarasov, constituyó el grupo de free-jazz Ganelin Trio (banda con la que trabajaría hasta 1987, año en el que emigró de Lituania a Israel). Ganelin es profesor en composición del State Conservatory Vilnius/Lithuania y fue director de música en el Vilnius Russian Drama Theater; ha compuesto música sinfónica, óperas, piezas de ballet, ensambles corales, música de cámara y las bandas sonoras de más de treinta filmes. En 1999 conformó, en compañía del saxofonista Petras Vysniauskas (Steve Lacy, Bobo Stenson, Tomasz Stanko, Vladimir Chekasin BigBand, Han Bennink, entre otros) y el baterista alemán Klaus Kugel (Karl Berger, Kenny Wheller, Theo Jorgensmann, Steve Swell, Undivided, Peter Evans, Vijay Iyer, etc.), el Ganelin Trio Priority.

La prolífica actividad escénica de este proyecto -que congrega elementos de free-jazz, composición instantánea, libre improvisación y música clásica contemporánea- ha quedado testimoniada a través de una producción discográfica que comprende a los registros en vivo Live in Germany de 2005, Live at the Lithuanian National Philarmony Vilnius en 2006, Live in Lugano de 2007 y su labor más reciente: Visions, álbum que fuera grabado durante un concierto ofrecido por el trío en ocasión del Vision Festival XII de New York llevado a cabo en 2007. En este nuevo trabajo se funden la innata musicalidad del trío, una orgánica complejidad impregnada de líneas melódicas aristadas y abrasivos movimientos cromáticos, el equilibrado balance entre extroversión e introversión, un aquilatado dominio de los matices dinámicos y todo eso sustentado en el deslumbrante lenguaje pianístico y los sutiles adornos en sintetizador que exhibe Vyacheslav Ganelin, la amplitud de recursos que emergen del saxo soprano de Petras Vysniauskas y los avasallantes patrones rítmicos que construye Klaus Kugel en batería y percusión.

Aun en los distintos humores y sonoridades que manifiestan cada una de las piezas contenidas en el álbum –que van desde el desbordante swing de Visions Part III a los ascéticos contornos climáticos de Visions Part VIII pasando el clasicismo dramático que manifiesta Visions Part V y las atmósferas experimentales que gobiernan Visions Part VI- el resultado final es sorprendentemente cohesivo, firme, elocuente y disfrutable.

 

 

ROVA Saxophone Quartet: Planetary


Parallel Construction #1, S, Flip Trap, Glass Head Concretion, Planetary, Parallel Construction#2

 

Músicos:


Bruce Ackley: saxo soprano, saxo tenor

Steve Adams: saxo alto

Larry Ochs: saxo tenor

Jon Raskin: saxo alto, saxo barítono

 

Sello y año: SoLyd Records, 2011

 

Calificación: Está muy bien

 

El cuarteto de saxofón ha estado presente en distintos contextos musicales por más de una centuria. Su rico historial abarca desde las experiencias embrionarias desarrolladas en los albores del siglo XX por el cuarteto de Eduard Lefebre y por Marcel Mule con el Quatuor de la Garde Republicane hasta las rutilantes apariciones en el campo del jazz a fines de la década del setenta con el World Saxophone Quartet y el ROVA Saxophone Quartet. Este último, justamente, no sólo se ha posicionado en el curso de la historia como uno de los ensambles más prestigiosos en ese formato sino que también ha tenido, durante las últimas décadas, un papel vital en la expansión de los horizontes de la música contemporánea. El ROVA Saxophone Quartet, desde su constitución en 1977 a la fecha, fue consolidando un alegato estético centrado en una síntesis de composición e improvisación colectiva que vincula un inabarcable espectro de géneros y estilos que van desde el free-jazz a la música étnica y del post-bop a la música clásica contemporánea y que parece nutrirse de fuentes tan dispares entre sí como Edgard Varese, Morton Feldman, John Coltrane, Iannis Xenaquis, Anthony Braxton, Charles Ives u Ornette Coleman, entre otras referencias. Su fecunda y copiosa producción discográfica, además de dar cuenta de esa amplitud conceptual, también demuestra la permanente vocación del cuarteto por colaborar con artistas de rangos estilísticos diversos. Así lo certifican sus colaboraciones con el Kronos Quartet, Fred Frith, Andrea Centazzo, Yo Miles!, Terry Riley, Henry Kaiser, Alvin Curran, John Zorn o The Nels Cine Singers.

A lo largo de su trayectoria el ROVA (acrónimo formado por las iniciales de los apellidos de sus miembros originales: Ruskin, Ochs, Voigt y Ackley) supo manifestar una inocultable tendencia a integrar distintas escenas musicales manteniendo -entre otras experiencias- un fuerte enlace con la escena del jazz ruso. A modo de ejemplo corresponde decir que en 1983 fue el primer grupo del avant-garde estadounidense en desarrollar una gira en lo que por aquel entonces era la Unión Soviética y que, a través de la entidad sin fines de lucro ROVA Arts, organizó en 1986 la primera gira de un grupo de jazz ruso en Estados Unidos con el Ganelin Trio. Por ello ahora no sorprende que Planetary, el nuevo trabajo del ROVA Saxophone Quartet, haya sido editado por el sello moscovita SoLyd Records. Planetary, además de ser el primer álbum sin invitados que hace el cuarteto desde Juke Box Suite de 2007, ratifica las cualidades sonoras y estéticas que los distingue y profundiza los conceptos de notación alejados de la secuencia del jazz convencional basada en “parte escrita/solos improvisados/regreso al material escrito” para enarbolar una estrategia compositiva en donde los dictados de la partitura pueden aparecer en cualquier momento del tema -incluyendo los solos- tanto en forma aleatoria como a partir de un orden establecido de antemano por el compositor.

ROVA Saxophone Quartet en las seis composiciones que integran Planetary, cuatro pertenecientes a Steve Adams (Parallel Construction #1, Flip Trap, Glass Head Concretion y Parallel Construction#2) y dos a Larry Ochs (S y Planetary) edifica un discurso vibrante y admirable que ratifica su vitalidad, vocación innovadora y vigencia.

 

 

Matthew Shipp & Sabir Mateen: SaMa Live in Moscow

 

SaMa Blues, Ma Solo, Moscow Spaces, Yesterdays, Inner Chambers, Kinetic (Encore)

 

Músicos:


Matthew Shipp: piano

Sabir Mateen: saxo tenor

 

Sello y año: SoLyd Records, 2011

 

Calificación: Está muy bien

 

SaMa Live in Moscow es el segundo trabajo del dúo que integran el notable pianista Matthew Shipp y el experimentado saxofonista Sabir Mateen, sociedad que debutara en 2010 con el álbum en estudio SAMA editado por el sello lituano Not Two Records. La prolífica trayectoria de ambos músicos nos exime de presentaciones; pero a modo de recordatorio bastará con señalar que Mateen ha sido parte de la Horace Tapscott Pan Afrikan People Orchestra, lideró el Sabir Mateen’s OMNI Sound, Test y el Sabir Mateen Ensemble y que colaboró –entre muchos otros- con artistas del calibre de William Parker, William Hooker, Henry Grimes, Cecil Taylor, Sunny Murray y Steve Swell. En tanto que Shipp -además de las múltiples colaboraciones y proyectos en los que estuvo involucrado en el pasado- viene manifestando en 2011 una inusitada presencia discográfica que se ha materializado en el álbum doble en vivo Art of Improviser (junto a Whit Dickey y Michael Bisio), sendos dúos con el saxofonista Darius Jones en Cosmic Lieder y con el bajista Joe Morris en Broken Partials, su participación en The House of the Star del Ivo Perelman Quartet, la contribución al Joe Morris Wildlife enTraits y su integración al cuarteto de música electrónica experimental Shipp/Parker/Beans/HPrizm en Knivies from Heaven.

En las seis piezas que integran SaMa Live in Moscow (cuatro originales cuya autoría es compartida por Mateen y Shipp, una perteneciente a este último –Ma Solo– y, la restante, una sorprendente recreación del clásico de Jerome Kern Yesterdays de 1933) el dúo exhibe con naturalidad, sin alardes técnicos innecesarios ni desbordes exploratorios, un impactante dominio de los códigos de la improvisación y un especial aprovechamiento de las capacidades tímbricas de sus respectivos instrumentos.

 

 

Alexey Kruglov & Vladimir Tarasov: Dialogos

 

Prologue, Suite of Free Sounds, Waitings, Breakthrough Attempt, Strange Waltz, Dialog about Albert Ayler, Epilogue

 

Músicos:

 

Alexey Kruglov: saxo alto, saxo soprano, saxo tenor, clarinete, flauta, melódica, piano

Vladimir Tarasov: batería, percusión

 

Sello y año: SoLyd Records, 2011

 

Calificación: Está bien

 

Dialogos es un proyecto que reúne a dos generaciones del jazz ruso: el veterano baterista Vladimir Tarasov y el joven saxofonista Alexey Kruglov. El primero de ellos fue miembro fundador del prestigioso grupo de free jazz Ganelin Trio, participó en The Lithuanian National Symphonic Orchestra y la Moscow Composer Orchestra, colaboró con Andrew Cyrille, Anthony Braxton, el ROVA Saxophone Quaret, Joelle Leandre y Viacheslav Ganelin e integra, junto a Mark Dresser y Larry Ochs, el trío cooperativo de libre improvisación Jones Jones; en tanto que el segundo es una de las figuras emergentes de la nueva escena del avant-garde moscovita y cuya elogiada producción discográfica incluye, entre otros, a los álbumes solistas Seal of Time y Russian Metaphor –ambos de 2010- y Karate de 2011, este último en sociedad con el renombrado ensamble estoniano Jaak Sooäär Trio.

Dialogos, a pesar de estar circunscripto a un dúo merced a su permanente rotación instrumental, ofrece suculentas combinaciones tímbricas y angulosos desplazamientos armónicos que, aun recalando en la libre improvisación, la composición instantánea y en una tendencia estética invariablemente dirigida al terreno de lo abstracto, se desarrolla con sorprendente naturalidad. El dúo construye en este álbum un relato turbador, en ocasiones distante e impenetrable y a veces de fascinante complejidad, que termina –como si se tratara del encuentro entre un maestro y su discípulo- trazando una bisectriz imaginaria entre dos épocas del jazz de vanguardia ruso.

 

En síntesis: la labor desarrollada durante más de una década por Andrej Gavrilov al frente de SoLyd Records, además de las cualidades artísticas y discográficas mencionadas en el prólogo de esta nota, nos ayuda a recordar que no hay obstáculos que sean infranqueables cuando la meta es clara.

 

Los obstáculos son esas cosas que las personas ven cuando dejan de mirar sus metas (E. Joseph Cossman)

 

Sergio Piccirilli

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *