a-DestacadosEl Ojo Tuerto

Newport Jazz Festival 2013: Visión panorámica

 

logo festivalMary Halvorson Quintet / Amir ElSaffar’s Two Rivers / Wayne Shorter / Terence Blanchard Quintet / Gregory Porter / Donny McCaslin Group / Jim Hall / Chick Corea & The Vigil

 

Sábado 3 y domingo 4 de agosto de 2013

Fort Adams State Park – Newport, Rhode Island (USA)

 

El Newport Jazz Festival, con más de medio siglo de vida, es uno de los eventos anuales de mayor prestigio en el circuito jazzístico de los Estados Unidos. En su edición correspondiente a 2013 volvió a apostar por la variedad de estilos, exhibiendo diversas vertientes del jazz y presentando un heterogéneo programa que logró convocar a una verdadera multitud.

A  mi modesto entender, esa diversidad parece hoy estar a tono con el actual significado del jazz, ya que el compromiso social y político contenido en sus raíces –de la mano de la globalización y la proliferación de las redes sociales- se abrió a transitar una veta más personal e íntima que también ambiciona reflejar emociones y pesares personales de la vida cotidiana. Esta nueva y compleja realidad no implica que el jazz haya arriado sus banderas libertarias ni que abandone su expresión de protesta social. En todo caso, lo que ha ocurrido es que multiplicó su discurso para constituirse en un fiel reflejo de la diversidad cultural de nuestro tiempo.

El Newport Jazz Festival, al igual que otros eventos similares, termina siendo un buen ejemplo de las múltiples voces que pueblan el territorio jazzista del siglo XXI; pero también demuestra la imposibilidad de integrar y contener en un mismo espacio a todas las manifestaciones existentes.

publicoDebe decirse que éste es un festival de jazz multitudinario “made in USA” y eso explica que el programa de la edición 2013 haya integrado a músicos en ascenso y auténticas leyendas (algunas vigentes y otras en ligero declive) pero que casi sin excepciones son nacidas en suelo norteamericano. A los ojos de quien esto escribe, resulta oportuno sugerir a los organizadores que -en atención al proceso de globalización mencionado anteriormente- para futuras ediciones contemplen la posibilidad de cobijar en su cronograma a algunos representantes de la música improvisada y el free-jazz europeo e incluso de la vital escena vanguardista de Chicago (que a pesar de ser estadounidense aquí brilló por su ausencia), entre otras corrientes valiosas del jazz contemporáneo.

El Newport Jazz Festival 2013, como es habitual, tuvo una organización impecable, contó con un paisaje imponente y exhibió un desarrollo muy apacible aunque -al llevarse a cabo en tres escenarios simultáneos- obligó al público a optar por unos conciertos en detrimento de otros. A la vera de mi camino quedaron, entre otros, el sexteto del pianista Michel Camilo, el cuarteto liderado por el saxofonista Joshua Redman, Billy Charlap, Esperanza Spalding’s Radio Music Society, el trío de Rez Abbasi, la Robert Glasper Experiment, el grupo del bajista Marcus Miller, el cuarteto de Lew Tabackin, la Dirty Dozen Brass Band, el saxofonista Steve Coleman (a quien vimos en este mismo festival hace dos años), el trío de la pianista Hiromi, David Gilmore Numerology y el legendario baterista Roy Haynes junto a Fountain of Youth Band.  El resto de los números van reseñados brevemente a continuación:

 

Mary Halvorson Quintet

Sábado 3 de agosto – 11:15 horas (Quad Stage)

Mary Halvorson (guitarra), Jon Irabagon (saxo alto), Jonathan Finlayson (trompeta), John Hebert (contrabajo), Ches Smith (batería)

 

mary halvorsonMary Halvorson, al impulso de sus aportes en bandas como Thirteenth Assembly, Chess Smith and These Arches, Secret Keeper, Sifter, Ingrid Laubrock’s Anti-House, Tom Rainey Trio, Anthony Braxton’s Curtain Wall y Tomas Fujiwara & The Hook Up y con apenas tres lanzamientos como líder (Dragon’s Head de 2009, Saturn Sings en 2010 y Bending Bridges de 2012) y un cuarto álbum en camino (Illusionary Sea), se ha ubicado a la vanguardia de la escena jazzista de nuestro tiempo. Su innovador tratamiento armónico, sus intereses por explorar territorios desconocidos y la originalidad de su sonido, nos obligan a decir que estamos ante una de las guitarristas más relevantes de las últimas décadas. La presentación junto a su quinteto en el primer turno de la jornada del sábado no defraudaría en lo más mínimo e incluso, a mi juicio, terminó siendo uno de los momentos culminantes del festival.  El set ofrecido aquí se centró, casi con exclusividad, en material proveniente del álbum Bending Bridges e incluyó asombrosas versiones de Sinks When She Rounds the Bend (No. 22), Love in Eight Colors (No. 21), Hemorrhaging Smiles (No. 25) y Sea Cut Like Snow (No. 26). El quinteto tuvo una performance impecable en donde asoman la diabólica coordinación de la sección rítmica integrada por John Hebert y el infatigable Ches Smith, los sutiles fraseos de la trompeta de Jonathan Finlayson y las arrolladoras intervenciones de Jon Irabagon en saxo y Mary Halvorson en guitarra. De ningún modo me hubiera molestado si el festival terminaba luego de esa memorable actuación.

 

Amir ElSaffar’s Two Rivers

Sábado 3 de agosto – 12:50 horas (Quad Stage)

Amir El Saffar (trompeta, santur), Ole Mathsien (saxo tenor), Zafer Tawil (oud, violín, dumbek), Tareq Abboushi (buzuk, percusión), Carlo De Rosa (bajo), Nasheet Waits (batería)

 

amir elsaffarMi siguiente parada fue en el mismo escenario (Quad Stage) con la presentación del trompetista iraquí-estadounidense Amir ElSaffar y su banda Two Rivers. Este sexteto multicultural nacido del álbum homónimo de 2007, incorpora al vocabulario del jazz innovadoras improvisaciones basadas en modos melódicos y escalas provenientes del maqam arábigo. El repertorio incluido aquí estuvo integrado por composiciones inéditas (The Great Dictator, Shaab, Fly Over Iraq y Whirlwind, entre otras), lo que sumado a la novedosa propuesta de este proyecto, impide una conexión inmediata con el material expuesto en el escenario. Aun así el resultado fue óptimo y, seguramente, con sucesivas audiciones (que una actuación en vivo no permite) uno podrá disfrutar en profundidad de esta fusión musical tan poco transitada en el jazz.

 

Wayne Shorter’s 80th Birthday Celebration

Sábado 3 de agosto – 14 horas (Fort Stage)

Wayne Shorter (saxos), Danilo Pérez (piano), John Patitucci (contrabajo), Brian Blade (batería) y Herbie Hancock (piano)

 

shorter & hancockUno de los puntos centrales del festival estuvo dedicado al legendario Wayne Shorter con motivo de su octogésimo cumpleaños. Intentar hacer una reseña de la obra de este notable saxofonista y compositor, llevaría escribir varias páginas; pero bastará con mencionar su glorioso paso por Art Blakey and the Jazz Messengers, el quinteto clásico de Miles Davis, el inolvidable Weather Report y los registros de una carrera solista que incluye verdaderos hitos del jazz como Juju en 1964, Speak No Evil de 1965, Adam’s Apple en 1966, entre otros. En los últimos años, sus esporádicas presentaciones han sido junto al cuarteto que lo acompañó aquí (con el cual acaba de lanzar recientemente el álbum en vivo Without a Net) y aunque sus días de gloria parecen lejanos, aún sigue inspirando respeto en el gran público de jazz. El set dio inicio con un correcto dueto junto a un viejo compañero de ruta como Herbie Hancock, luego siguió en compañía de su actual cuarteto con  destacadas versiones de Zero Gravity, Orbits y la suite Lotus (obra comisionada por el Philadelphia Music Project), para luego cerrar con un bis que incluyó a Herbie Hancock tocando piano a cuatro manos con Danilo Pérez.  La afición despidió a Wayne Shorter con un merecido aplauso a su actuación y, muy especialmente, en honor a su larga e importantísima presencia en la escena jazzista de los últimos cincuenta años.

 

Terence Blanchard Quintet

Sábado 3 de agosto – 15:20 horas (Quad State)

Terence Blanchard (trompeta), Fabián Almazan (piano), Bruce Winston (saxo tenor), Joshua Crumbly (bajo), Kendrick Scott (batería), Lionel Loueke (guitarra), Herbie Hancock (piano en “Footprints”)

 

terrence blanchardEl trompetista y compositor Terence Blanchard está asociado al hard-bop, el mainstream jazz, la composición de aclamadas bandas sonoras y la obtención de innumerables premios (del Emmy a varios Grammy pasando por algún Golden Globe) y esto –a juicio personal – ofrece tanto certezas y garantías como dudas y desconfianza. Prejuicios al margen, hay que decir que su presentación con el Terence Blanchard Quintet (que en realidad es un sexteto) superó ampliamente mis expectativas mediante una vibrante y modernizada relectura del post-bop jazz. El repertorio ofrecido incluyó dos temas del recientemente publicado Magnetic (Pet Step Sitter’s Theme Song y Hallucinations), una correcta recreación del popular Autumn Leaves de Joseph Kosma y una interesantísima versión del clásico de Wayne Shorter Footprints en donde se sumó Herbie Hancock al piano.

 

Gregory Porter

Sábado 3 de agosto – 16:40 horas (Quad Stage)

Gregory Porter (voz), Yosuke Sato (saxo alto), Chip Crawford (piano), Aaron James (contrabajo), Emmanuel Harroll (batería)

 

gregory porterGregory Porter es un cantautor y actor (integró el elenco del exitoso musical de Broadway It Ain’t Nothin’ But the Blues) que con una –todavía- incipiente trayectoria discográfica como solista, logró convertirse en el vocalista de jazz de moda. En sus tres álbumes publicados hasta ahora (Water en 2010, Be Good de 2012 y Liquid Spirit en 2013) ha propuesto un sólido cruce entre la balada jazz, el funk y el góspel, que le posibilitó obtener los favores del gran público y la invitación para participar de festivales multitudinarios como el de Newport.  El set giró en torno a sus dos últimos trabajos e incluyó composiciones originales y  muy buenas versiones de Work Song de Nat Adderley y I  Fall in Love Too Easily de Jule Styne. Una muy buena voz, gran dominio escénico y la justeza de la banda que lo secunda, hicieron de la actuación de Porter un momento tan grato y festejado como ajeno a la búsqueda de nuevos horizontes.

 

Donny McCaslin Group

Domingo 4 de agosto – 11:15 hs, (Quad Stage)

DonnyMcCaslin (saxo tenor), Jason Lindner (teclados), Tim Lefebvre (bajo), Nate Wood (batería)

 

donny mccaslinEl saxofonista Donny McCaslin, desde su ingreso a Steps Ahead reemplazando a Michael Brecker hasta la fecha, ha participado en muchos proyectos de envergadura tales como la Gil Evans Orchestra, la George Gruntz Concert Jazz Band, la orquesta de Maria Schneider, la Ryan Truesdell Orchestra, el quinteto de Dave Douglas y en el colectivo Lan Xang junto a David Binney, entre otros. La prolífica labor como solista desarrollada por McCaslin incluye ya una decena de álbumes –en su mayoría asociados al jazz acústico- pero a partir de Perpetual Motion de 2010 y muy especialmente con Casting for Gravity de 2012 ha reorientado su carrera en dirección al jazz eléctrico. Esta última etapa, justamente, es la que ocupó la actuación que abrió la cita dominical del Newport Jazz Festival. Una banda de primerísima línea (similar a la que participa en su último disco pero con Nate Wood, baterista de Kneebody, reemplazando a Mark Guiliana), bien ensamblada y con amplios espacios para el lucimiento de los solistas, harían de esta actuación uno de los momentos más aplaudidos de la jornada.

 

Jim Hall Quartet

Domingo 4 de agosto – 12:35 hs. (Quad Stage)

Jim Hall (guitarra), Scott Colley (contrabajo), Lewis Nash (batería), Julian Lage (guitarra)

 

jim hallJim Hall es uno de los referentes históricos de la guitarra jazzista y su nombre está firmemente ligado a otros íconos del género como Sonny Rollins, Ella Fitzgerald, Jimmy Giuffre, Ron Carter, Bill Evans, Chico Hamilton y sigue la lista. En los últimos tiempos, ya con 82 años y su salud algo desmejorada, sus presentaciones se han vuelto más espaciadas pero aún sigue conservando el respeto de la afición del jazz tradicional. En el mediodía de Newport estuvo acompañado por el trío que lo ha secundado recientemente más el apoyo de “uno de los guitarristas del momento”: Julian Lage.

El reportorio transitó algún tema de Hall como Big Blues, otro de Lage (Eatrice) y algunos –más que previsibles- standards de jazz como All the Things You Are de Jerome Kern, el clásico de Rodgers y Hart My Funny Valentine e In a Sentimental Mood de Duke Ellington. Un show apenas correcto en donde reinó la discreción y la reverencia al pasado.

 

Chick Corea & The Vigil

Domingo 4 de agosto –  14:00 hs. (Fort Stage)

Chick Corea (piano, teclados), Christian McBride (bajo), Tim Garland (saxo), Charles Altura (guitarra) y Marcus Gilmore (batería)

 

chick corea & the vigilEl pianista y compositor Armando Anthony Corea –más conocido como Chick Corea– es otro de los nombres relevantes de la historia del jazz; y el último concierto al que asistí en la jornada de cierre lo tuvo, justamente, como protagonista junto a su nueva agrupación: The Vigil. Este “nuevo” proyecto encarnado por Corea parece retomar una senda ya transitada en los setenta con Return to Forever, en los ochenta y parte de los noventa con la Elektric Band y la Elektric Band II y, más recientemente, con la reunión de la primera de esas bandas y una posterior secuela denominada Return To Forever IV. Una propuesta técnicamente irreprochable –como es marca de la casa-, orientada al jazz fusión con ciertos aires latinos más arreglos pirotécnicos y una infatigable sucesión de solos. Todo amalgamado para gozo de los nostálgicos del género. A quienes, dicho sea de paso, no pareció importarles demasiado que la idea luciera inevitablemente ajada y carente de creatividad.

 

En líneas generales, el Newport Jazz Festival 2013 ofreció una visión panorámica del jazz actual pero desde una perspectiva mucho más próxima a la lectura del aficionado promedio que a la del público interesado en propuestas más osadas y desafiantes.

La revancha será el año próximo.

 

Esteban Arizpe Castañeda

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *