a-Links PrincipalesDiscos / DVD's

Marcelo dos Reis

 


MarceloSTAUB Quartet: House Full of Colors

 

Pedra Contida: Amethyst

 

Chamber 4: City of Light

 

 

 

Creatividad es hacer que las ideas del inconsciente se hagan conscientes

(Sigmund Freud)

 

 

Las teorías sobre el proceso creativo esbozadas por Freud nunca fueron expuestas de manera sistemática sino que se encuentran diseminadas en obras tales como La Interpretación de los sueños de 1900, El chiste y su relación con lo inconsciente en 1905, El poeta y la fantasía de 1908 y Los dos principios del suceder psíquico. No obstante, de esos textos aflorará uno de los fundamentos esenciales para entender el proceso de la creatividad: la transformación de pulsiones que emergen del inconsciente mediante la capacidad de sublimación.

En el ideario freudiano la creación actúa como reflejo del inconsciente y, por lo tanto, el único impedimento para desarrollar un proceso creativo proviene de limitarnos únicamente a aquello que está en la superficie de la realidad.

La elaboración de los pensamientos deriva de la conexión de neuronas a través de impulsos nerviosos; pero, su materialización repentina se produce cuando el inconsciente logra organizar y ordenar la información proporcionada a partir de estímulos físicos o emocionales que ameritan la necesidad de una respuesta. El inconsciente siempre trabajará en ello aunque no queramos e incluso ese proceso se realizará en contra de nuestra propia voluntad. Desde esa perspectiva, el padre del psicoanálisis argumentó que el proceso creativo surge en el inconsciente del individuo y que, sobre ese material, actúa la sublimación.

No debe sorprendernos pues que las principales actividades sublimadas descriptas por Sigmund Freud fueran la investigación intelectual y la labor artística, ni tampoco resulta difícil comprender que sus cualidades inherentes aumentan exponencialmente su caudal en los ámbitos donde la creatividad recurre al método automático. Es decir, aquellos procesos creativos que no requieren del pensamiento y las ideas planeadas para su concreción como sucede, por ejemplo, en aquellas que se canalizan en la música por medio de la improvisación.

Otro factor primordial en la concepción creativa proviene de los aportes efectuados por Rollo May en su libro La valentía de crear de 1975. Este psicólogo existencialista estadounidense señaló allí que la creatividad -aunque puede parecer un acto solitario- sólo es posible cuando el individuo logra satisfacer la necesidad inmanente de comunicarse con el entorno, con su mundo circundante y con sus semejantes. Por ello, aseveraba que el “encuentro entre sujeto y entorno” oficia como disparador del acto creativo y que, además, “la intensidad de ese encuentro” terminará dictaminando el grado de creatividad que puede alcanzarse.

La capacidad de sublimación implícita en la labor artística, los procesos creativos canalizados mediante la música improvisada y la intensidad comunicacional con el mundo circundante, parecen ser elementos que distinguen al alegato estético desarrollado por el notable guitarrista e improvisador portugués Marcelo dos Reis.

La prolífica e imaginativa trayectoria desplegada por Marcelo dos Reis lo han llevado a constituirse en uno de los representantes más encumbrados de la música creativa portuguesa y en una pieza clave del engranaje que compone la improvisación y la música experimental europea de nuestro tiempo. En ese fructífero tránsito se amalgaman el liderazgo que ejerce en la agrupación Pedra Contida, el dúo con la arpista Angélica V. Salvi (materializado en el álbum Concentric Rinds de 2015) y sus participaciones en el trío de cuerdas Open Field (con quienes editó Flower Stalk de 2015 en sociedad con el pianista Burton Greene), el cuarteto In Layers (que completan Onno Govaert en batería, Luis Vicente en piano y Kristjan Martinsson en piano) y en los proyectos colectivos The Nap (Non Rapid Eye Movement Sleep de 2012), Chamber 4, Fail Better! (Zero Sum de 2014 y OWT de 2016) y STAUB Quartet, entre otros.

 

A continuación ofrecemos una breve reseña de tres recientes producciones discográficas en las que Marcelo dos Reis ocupa un rol protagónico: House Full of Colors del STAUB Quartet, Amethyst de Pedra Contida y City of Light de Chamber 4.

 

StaubSTAUB Quartet: House Full of Colors

Quiet Arcs, Red Curtains, Opacity Rings, Knots of Light, Resonant Shades y Discrete Auroras

 

Músicos:

Miguel Mira: cello

Carlos “Zíngaro”: violín

Hernani Faustino: contrabajo

Marcelo dos Reis: guitarra acústica

 

Sello y año: JACC Records, 2017

Calificación: Dame dos

 

STAUB Quartet es un proyecto cooperativo enraizado en la avanzada de la improvisación acústica que reúne a cuatro referentes de la música creativa portuguesa: el legendario e icónico violinista Carlos “Zíngaro”, el contrabajista Hernani Faustino (Red Trio, Clocks and Clouds, Rodrigo Amado Wire Quartet), el cellista Miguel Mira (Earnear, Lisbon String Trio, Rodrigo Amado Motion Trio) y, por supuesto, el guitarrista Marcelo dos Reis.

El imaginario estético ofrecido en el debut discográfico de este cuarteto de notables, encuentra su fuente primaria de inspiración en los conceptos de luz y color. Esa referencia conceptual –cristalizada tanto en el título del álbum como en los nombres de cada una de las piezas que contiene– da impulso a un ideario musical con epicentro en la avanzada de la improvisación acústica y que se orienta a la búsqueda de territorios creativos inexplorados.

Durante su desarrollo, el álbum irá atravesando diferentes climas que aspiran a extrapolar la percepción de los colores y las luces a la música mediante un relato unificado por su carácter invariablemente abstracto, un tratamiento del material espacioso y relajado y por la constante pulsión lúdica que impregna el ejercicio improvisador del cuarteto.

En el devenir de la obra se sucederán los difusos contornos y la introspectiva calma de Quiet Arcs, la perturbadora intensidad que aflora del complejo entramado sonoro expuesto en Red Curtains, el carácter evanescente e inasible de Opacity Rings, los luminosos devaneos sonoros y el enfático dramatismo de Knots of Light, la inquietante belleza onírica de Resonant Shades y las múltiples lecturas que despierta Discrete Auroras.

Las aspiraciones fundacionales expresadas por STAUB Quartet en el álbum House of Colors se concretan de manera sublime por la calidad en las ideas de sus intérpretes y el superlativo nivel de interacción colectiva.

 

PedraPedra Contida: Amethyst

Scree, Chalk, Agate, Obsidian, Touchstone

 

Músicos:

Marcelo dos Reis: guitarra eléctrica

Angélica V. Salvi: arpa

Miguel Carvalhais: computadora

Nuno Torres: saxo alto

João Pais Filipe: batería, percusión

 

Sello y año: FMR Records, 2017

Calificación: Dame dos

 

Pedra Contida es un quinteto liderado por Marcelo dos Reis y que completan Angélica V. Salvi (Vertixe Sonora Ensemble, FMFX collective, Paisajes Invisibles) en arpa, Miguel Carvalhais (proyecto @c, director del sello Crónica, etc.) en computadora, Nuno Torres (IKB, Isotope Ensemble, L’ensemble Instable) en saxo alto y João Pais Filipe (Fail Better!, Paisiel, HHY & The Macumbas) en batería y percusión.

La propuesta de este proyecto –cuyo debut discográfico tuvo lugar en 2014 con el álbum Xisto– se funda en los principios medulares de la creación colectiva y la libre improvisación pero incorporando la aceptación de la materia sonora como algo expresivo en sí mismo y subrayando los principios de economía de lenguaje, proporciones temporales, austeridad y síntesis a la manera de los improvisadores reduccionistas.

El álbum Amethyst –registrado durante una actuación ofrecida por el quinteto el 21 de noviembre de 2015 en Salão Brazil de Coimbra (Portugal)– profundiza y amplía la impronta iniciada por Pedra Contida en su trabajo anterior, al adosar un mayor énfasis en el desarrollo del arco narrativo e incorporar sutiles cambios en la paleta sonora acentuados, principalmente, mediante el reemplazo de la guitarra acústica utilizada por Marcelo dos Reis en Xisto por una eléctrica.

Las cinco piezas colectivas entregadas por el quinteto en Amethyst irán describiendo una sobrecogedora sensación de equilibrio entre racionalidad y flujo creativo, abstracción y libertad y en donde el axioma “menos es más” parece hacerse realidad en términos musicales.

En ese contexto sobrevienen una hipnótica construcción sonora despojada de elementos sobrantes como en Scree, las libertades narrativas y el sobrio uso de técnicas extendidas implícitos en Chalk, el paisaje musical –más cercano a  una reflexiva implosión que a la explosión arrebatada– que describe Agate, las complejas asimetrías plasmadas en Obsidian y el subjetivo sentimiento de vulnerabilidad que transmite el evanescente Touchstone.

Pedra Contida, en Amethyst, se confirma como uno de los proyectos más atrayentes y personales de la música improvisada actual.

 

ChamberChamber 4: City of Light

Part I, Part II, Part III

 

Músicos:

Marcelo dos Reis: guitarra acústica, guitarra preparada, voz

Luis Vicente: trompeta

Theo Ceccaldi: violín, voz

Valentin Ceccaldi: cello, voz

 

Sello y año: Clean Feed Records, 2017

Calificación: Está muy bien

 

El cuarteto franco-portugués Chamber 4 está conformado por Marcelo dos Reis en guitarras acústica y preparada, el trompetista Luis Vicente (Fail Better!, Deux Maisons, Clocks and Clouds), el violinista Theo Ceccaldi (Theo Ceccaldi Trio, Freaks, Orchestre National de Jazz) y Valentin Ceccaldi (Atomik Spoutnik, Freaks, Toons) en cello. En su singular ideario sonoro convergen la intimidad de la música de cámara, las nuevas tendencias de la improvisación libre y el interés manifiesto por construir un sentido de integración colectiva basado en contribuciones individuales controladas.

Chamber 4 debutó discográficamente con el álbum homónimo de 2015, trabajo que le reportaría al cuarteto –además de elogiosas criticas- ser elegido como Grupo Revelación en nuestra encuesta anual de ese mismo año.

Su nueva producción, titulada City of Light, ha sido extractada de un concierto llevado a cabo el 28 de abril de 2016 en Les Soirées Tricot Festival de París (Francia) e incluye tres extensas piezas: Part I, Part II y Part III.

El primero de esos segmentos adopta un temperamento plurivalente y multidireccional que se desarrolla –pese a su complejo andamiaje sónico– con asombrosa fluidez y naturalidad. Todo coronado por la contraposición de matices dinámicos de diferente intensidad, estratégicos contrastes y un elocuente nivel de comunicación instrumental.

En el episódico curso de Part II se sucederán distintos planos sonoros que convergen en un catártico ritual colectivo para, finalmente, desvanecerse en una faz resolutiva que exuda una dilemática vinculación entre tensión y calma.

La última parte, en cambio, nace de un bucólico pasaje camerístico que irá decantando en derredor de un diálogo grupal donde parecen confluir con naturalidad el expresionismo abstracto y la música no idiomática.

Chamber 4, con City of Light, ratifica las virtudes expuestas en su álbum debut y demuestra –por si existía alguna duda- que no todo está dicho en el campo de la música improvisada del siglo XXI.

 

En síntesis: La presencia de Marcelo dos Reis en los tres proyectos que acabamos de reseñar definen su interés por encontrar formas de expresión propias, la intención manifiesta por desarrollar una concepción colectiva del arte y un natural entusiasmo por la creatividad en todas sus formas.

 

La creatividad es una extensión natural de nuestro entusiasmo (Earl Nightingale)

 

Sergio Piccirilli

 

Nota: Agradecemos el aporte fotográfico de Jeff Humbert

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *