Discos / DVD's

Erik Friedlander: Prowl

Howling Circle, Anhinga, Prowl, Chanting, 7th Sister, Rain Bearers, A Dangerous Game, A Closer Walk With Thee, Najimee.

Músicos:
Erik Friedlander: cello
Andy Laster: saxo alto, clarinete
Stomu Takeishi: bajo eléctrico
Satoshi Takeishi: percusión

Cryptogramaphone, 2006

Calificación: Dame Dos

El cello es un instrumento musical de cuerdas que pertenece a la familia del violín.
Tanto su tamaño como su registro están entre la viola y el contrabajo (no confundir con-trabajo la viola, que es algo muy diferente).
Se toca con un arco… en la mayoría de los casos sin flecha.
Contrario a lo que puede suponerse, el que ejecuta el arco es un cellista y no un arquero.
En cambio los que tocan arco con flecha son llamados despectivamente indios.
El cello es considerado uno de los instrumentos de cuerdas que más se parece a la voz humana…

Lo mismo sucede en el caso del Chelo Delgado, quien extrae de su boca (¿jrs.?) un particular registro golpeando sus cuerdas vocales con tres dedos.
Se lo conoce (al instrumento, no al jugador de fútbol) como violonchelo, violoncelo o violoncello, pero mayoritariamente se acepta su abreviatura: cello.
Aunque en los arrabales, y concordante con las dimensiones del instrumento, se lo denomine en forma vulgar “violinazo”.
El apogeo del cello comienza durante el período barroco.
Muchos compositores de la época lo usaron recurrentemente para realizar un bajo continuo.
En un principio era ejecutado por violinistas, pero un fuerte reclamo del sindicato de cellistas puso las cosas en su sitio.
Y pese a que aquéllos tuvieron que salir con el violín entre las piernas, fueron éstos los que colocaron al cello en ese mismo lugar.

El cello barroco no tenía pica (salvo con los violinistas) o sea que no llevaba la varilla metálica como la que sujeta al suelo a los cellos modernos. Esto permitió que los cellistas, al no tener que sujetar su instrumento, tuviesen más libertad con la mano izquierda para las complicaciones técnicas desarrolladas con posterioridad al barroco. Además, les ayudó a evitar rodar por el piso abrazados al cello intentando continuar la ejecución y sin que el público se diera cuenta. Este cambio permitió la obtención de una gran variedad de fracturas rítmicas, las que reemplazaron a las fracturas de tibia y peroné… de los antiguos cellistas.

Algunos minutos después llego Erik Friedlander con su grupo Topaz e hizo este disco titulado Prowl.
Esta abreviación en el relato es consecuente con la abreviatura adoptada por el instrumento en cuestión.
El hecho que abreviatura sea una palabra tan larga prueba que la verdad absoluta no existe y esto… es absolutamente cierto.
Topaz se constituyó en 1996.
Por aquel entonces, la esposa de Erik Friedlander, que es bailarina de danza contemporánea, le pidió a su esposo (no el suyo sino el de ella) que compusiera la música para una de sus obras bajo la amenaza que, de no hacerlo, se iría a la casa de su madre (¿la de ella o la suya?).

Resulta imposible dilucidar si Friedlander tomó la decisión correcta, ya que… ¡hizo la obra!
A esos fines convocó al bajista Stomu Takeishi y al saxofonista Andy Laster.
Los meses posteriores fueron de frustrantes ensayos.

La dificultad para ejecutar los complejos arreglos percusivos que habían escrito, sin contar con un percusionista, los obligó a tomar una decisión. O cambiaban los arreglos o incorporaban un percusionista.

Tomaron… ambas decisiones.
Así fue que se integró Satoshi Takeishi, hermano de Stomu.
Para su integración resultó de gran ayuda la fraternal relación existente entre ambos.
La banda quedaría integrada en forma definitiva, adoptando el nombre de Topaz.

En Prowl, y a diferencia de sus trabajos anteriores, Friedlander se aproxima directamente a las fuentes musicales africanas.

Para una mejor comprensión podemos decir que el desierto del Sahara divide al continente africano en dos regiones musicales.
Y está muy bien que un desierto divida a la gente.
Estoy convencido que los desiertos habitados son un despropósito.

La música del norte africano comparte muchos rasgos con la de oriente medio, en donde la percusión asciende hasta alcanzar un rol protagónico siguiendo diferentes modelos rítmicos y métricas que crean estructuras complejas. Incluso los instrumentos tradicionales que no son de percusión, como la Mbira se tocan de forma percusiva.

Es de suma importancia considerar que tradicionalmente la música en África ha cumplido una función social y ha tenido una fuerte vinculación religiosa.

Además de esta dimensión religiosa, históricamente la música ha sido un instrumento de comunicación de lo sobrenatural. Al norte de África se encuentran las principales sociedades islamizadas y en éstas se considera a menudo que la música desvía a la gente del culto a Dios; tal vez por ello ha sido consentida durante los periodos de las festividades pero fervientemente reprimida en sus aspectos más trascendentes.

La popularidad internacional de la música africana creció enormemente durante la década del ’80 cuando estrellas del pop como Peter Gabriel, David Byrne y Paul Simon tomaron elementos tradicionales de la música de ese continente.

Sin olvidar el camino iniciado por Tarzán y Daktari aun cuando a ambos les haya ido como la mona (Chita y Judy, respectivamente).

Erik Friedlander es un auténtico hijo de…
Un afamado fotógrafo llamado Lee…
Erik Friedlander nació en Rockland County, New York, en 1960.
Por supuesto hay fotos que confirman este dato.
Su primer instrumento fue la guitarra. El segundo… no.

Estudió en la Universidad de Columbia… bastante. Desde ese entonces ha tocado con tres o cuatro, quizás cinco… mil tipos (y tipas). De John Zorn a Joe Jackson. De Myra Melford a Courtney Love. De Dave Douglas a Laurie Anderson. O sea que ha ido de arco a arco, lo que está muy bien por tratarse de un cellista.

Prowl abre con Howling Circle, tema que se inspira en el Cocou.

El Cocou no es un reloj de pared sino un ritmo de la región boscosa de Guinea, cerca de Beyla y que tradicionalmente se toca con un instrumento llamado djembes y que en origen se usaba para coordinar los movimientos de los cazadores en la espesura.

Si usted está pensando en regalarle a su hijo una guitarra, pruebe con el djembes y por lo menos aprenderá a cazar.

Anhinga es una variación sobre el ritmo conocido como agaya proveniente de África occidental… hay que tener agallas para inspirarse en un ritmo con ese nombre.

Prowl es una variación de kundabigoya… un seductor ritmo que en ciertos dialectos africanos se conoce como eltambortetumbalatanga

Chanting está inspirado en la música vocal tradicional africana.

7th Sister nos ofrece la interesante combinación de cello y clarinete como voces principales montadas sobre una base climática a cargo de los hermanitos Takahara… este… Takayama… ¡No! Tiki Taka… ¡¡¡Takeishi!!! Ahora sí.

Rain Bearers está basado en djole. El djole es un instrumento.

No confundir con un dj gallego.

En el experimental A Dangerous Game el bajo y la percusión desarrollan líneas separadas que se unen melódicamente al final.

A Closer Walk With Thee es una pieza tradicional que se toca en New Orleans para acompañar el proceso fúnebre…

Posiblemente incluida aquí por un error geográfico. Como todos saben, New Orleans no estÁ en África, sino en América. Bueno… después del huracán Katrina, está en La Atlántida.

Najimee es una versión del tema que ya hiciera Friedlander en su disco Chimera de 1999.

Queda claro que la llegada de esclavos provenientes de África durante el periodo colonial americano tuvo una influencia decisiva.

El tango, el jazz, la habanera, el frevo bahiano, el candombe, son herederos de diferentes músicas africanas.

Friedlander y su grupo Topaz, en Prowl, no hacen otra cosa que ofrecer una relectura de ese testamento musical .

A juzgar por los resultados, sin ser un heredero directo, obtiene (y merece) algunos derechos también.
Para celebrar este acto notarial se requieren testigos.
Cumplido. Archívese. Otro sÍ digo: Será justicia.

Sergio Piccirilli

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *