Discos / DVD's

Gong: Live In Sherwood Forest ’75

Master Builder, Chandra, Aftaglid, Cat In Clark´s Shoes, Wingful Of Eyes, Salmon Song, Isle Of Everywhere, Shamal.

Músicos:
Steve Hillage: guitarras, voz.
Mike Howlett: bajo, voz.
Pierre Moerlen: batería y percusión.
Didier Malherbe: saxo tenor, flauta.
Patrice Lemoine: teclados.
Miquette Giraudy: coros.
Mireille Bauer: percusión.
Jorge Pinchevsky: violín.

Major League Productions, 2005.

Calificación: Está muy bien

Esta banda fue, desde su inicio, una fusión de distintos estilos conviviendo, representados en cada uno de sus músicos. De la formación clásica, Tim Blake aportaba desde los teclados densas atmósferas y música electrónica, Daevid Allen toda su locura psicodélica, Steve Hillage, un héroe de la guitarra, el sonido rockero, Pierre Moerlen toda la técnica y su cabeza de formación clásica, Mike Howlett un groove increíble, dados sus comienzos tocando reggae y Didier Malherbe el sonido del jazz y la música étnica. Lindo cocktail.

Grabado el 25 de Noviembre de 1975 en la Nottingham University para una ya desaparecida radio, esta grabación es una rareza pues muestra a Gong en pleno proceso de cambio. Ya se habían ido de la banda su factotum Daevid Allen, Gilli Smyth y el fantástico tecladista Tim Blake, este último reemplazado por Lemoine, mucho más tradicional en su aporte. Incluye material clásico de la banda, versiones preliminares de temas del disco Shamal que todavía no había sido terminado para esa época, y un par de temas del disco solista de Steve Hillage que ya no formaría parte de la banda muy poco tiempo después. Es la única grabación de estos temas de Fish Rising de Hillage hechos por Gong, siendo que Howlett, Moerlen y Malherbe grabaron su primer disco del cual provienen. También registra la primera participación del argentino Jorge Pinchevsky, ex Billy Bond  y ex Clearlight, como miembro de la banda a la cual acompañaría por un tiempo. Estos son los motivos por los cuales estoy haciendo un review de un disco que tiene más de un año de editado, además porque recién pude conseguirlo ahora…

Para aquellos detractores del disco Shamal debido a que Howlett canta, les cuento que sigue sin ser un buen cantante; pero en esta grabación, a diferencia del disco en estudio, está bajo en la mezcla lo cual hace mucho menor el problema, a punto tal de pasar casi inadvertido.

El sonido de la grabación es bueno aunque un poco áspero, con alguna fritura. La banda suena ajustada tanto en los clásicos como en los temas nuevos.

Comienza con el ultra-clásico de Master Builder o IAOM Riff en una versión mas cruda sin los teclados de Tim Blake o la glissando guitar de Daevid Allen, pero con una potencia extraordinaria de parte de Howlett y Moerlen, los aportes percusivos de Bauer y muy buenos solos de Hillage y Malherbe; el tema es se basa en un riff potente hipnótico, como un mantra que envuelve todo y va ganando en potencia sobre el que se monta una atmósfera muy especial.

Chandra es un tema donde se muestra la transición; pertenece a Shamal y aquí es donde se ve el cambio hacia temas más instrumentales pero sin el estilo de space rock/ psicodelia/ jam band característico de la banda; empieza a notarse el cambio hacia el jazz-rock más puro, elemento que siempre estuvo presente pero sin ser protagonista. El tema tiene un riff con mucho groove, piano eléctrico, marimba… todo con un tono más serio, profundo y estructurado. Cuestión que Malherbe aprovecha muy bien. La complejidad está en el tema y no tanto en la improvisación o en la habilidad de la ejecución. Es aquí donde se produce el único bache del tema en un momento en el cual Howlett cantando (más o menos), duda y todo se hace confuso por un segundo hasta que Moerlen pone orden.

El tercer track es el extenso (16 minutos) tema solista de Hillage, Aftaglid, en el cual él reproduce o se basa en todos los componentes antes mencionados del Gong clásico pero de una forma mucho más estructurada, muy arreglado y desde el lado del rock con influencias de Oriente. Tiene todo el repertorio en un tema: guitarras con delays eternos tocando sobre sí mismas (mucho antes que Fripp), campanitas, todo tipo de percusión, tabla, riffs densos, guitarras con mucha cámara, armonías disonantes, pianos climáticos, etc… Todo lo que se le puede pedir.

Cat In Clark´s Shoes arranca con todo: un groove enfermizo de parte del indestructible dúo HowlettMoerlen, jazz-rock francés con Bauer en marimba haciendo un vamp increíble, Malherbe flotando encima como siempre, Lemoine apoyando inteligentemente desde el comping de piano y Hillage aportando una guitarra funk y climática inexistente en la versión de Shamal. Este tema también presenta diferencias con la versión en estudio; es más serio, el interludio tanguero de la versión del disco está menos forzado y en segundo plano. Además, cuenta con una coda bien jazz-rock, climática y con un Malherbe excelente.

Wingful Of Eyes es el tema que abrirá Shamal; es tal vez el más híbrido, donde conviven el formato de canción con el de tema instrumental, sin inclinarse la balanza para ninguno de los dos lados, pero en donde se nota más la ausencia de los que partieron y el que está por partir. El riff de bajo es excelente y brinda una atmósfera especial y sutil; es interesante el aporte de Hillage una vez más, junto con el de la flauta de Malherbe. El problema es que Howlett canta, pero como ya dijimos está bajo en la mezcla (por suerte). Los sutiles toques desde la percusión de Bauer le dan brillo al tema y aporta al clima general. El tema luego explota con Hillage y Moerlen mientras Didier los sobrevuela con su flauta, para luego aterrizar la banda para el final. Tampoco ayuda a este tema el sonido, que satura un poco en la parte más intensa.

Salmon Song, un clásico de Hillage solista en una versión más delicada y parecida a la del disco que las que se escucharían de sus distintas bandas solistas en vivo. Primero una intro climática da lugar a un riff muy potente de guitarra y saxo, para nada delicado y a la voz del guitarrista en conjunto con la de Giraudy. Aquí tampoco el sonido es el mejor, pero es aceptable. Pasa luego a un interludio sí delicado y climático pero con groove, donde el sonido mejora notablemente. Excelente solo de Hillage con su clásico sonido de overdrive, flanger y mucha cámara. Y termina con todo, como empezó.

Isle Of Everywhere es puro clima, una base hipnótica que va creciendo, con colchones de teclados y vibrantes solos a cargo de Malherbe y Hillage, varias métricas distintas pero que fluyen con extraordinaria naturalidad. Es una versión muy parecida a la de Live, etc.., pero con un sonido más directo, menos comprimido.

El cierre está a cargo de Shamal en una versión un poco menos agresiva, más percusiva, un final distinto con solos de Hillage y el único solito de Pinchevsky del cual sólo se intuye su participación adivinando dónde puede haber un violín. El tema tiene un groove lento, igualmente atrapante, sonido que hoy definiríamos cercano al acid-jazz.

En definitiva, se trata de una perlita para los fanáticos de la banda y un muy buen disco en vivo para el resto de los mortales, mucho mejor que Live at Sheffield o Live au Bataclan. La actuación de Gong es seria y se destaca el trabajo impecable de Moerlen, quien no llegó a ver en vida este disco en la calle.

Federico Larroca

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *