Seguimos viajando

Este mes las escalas son EE.UU  y Francia.

Arrancamos por EE.UU., con el desaparecido violinista Don “Sugarcane” Harris pero con trampa. La realidad es que Harris iniciaría su carrera solista en Alemania. Es principalmente conocido por su activa participación como miembro de los Bluesbreakers de John Mayall y sus colaboraciones con Frank Zappa.

Keep on Driving (1970) – Don “Sugarcane” Harris: violín; John Taylor: piano; Volker Kriegel: guitarra; Tony Oxley: batería. Temas: Keep on Driving, Blues on the Moon, Wich Way is the Bathroom?, Desiree, Almost Broke, Coitos Interruptus, Remember the Past.
Ésta sería la primera de una serie de grabaciones que haría el violinista de color (negro/marrón/café), durante la década del ‘70 en Alemania. La historia cuenta que llegó con una mano atrás y otra adelante, quebrado y que tuvo que pedir prestado un violín para grabar. Aquí lo acompaña un seleccionado del jazz europeo y creo que debe ser la única grabación de Tony Oxley tocando blues-jazz, quien se caracteriza por su espíritu avant-garde. La grabación suena cruda para nuestros estándares actuales, sobre todo teniendo en cuenta que el registro está en vinilo de época; pero tiene una frescura, un ingenio y una espontaneidad increíbles, no les importa nada y tocan lo que se les ocurre y lo hacen fantásticamente. Todos los músicos, Harris incluído, demuestran un altísimo nivel técnico y musical; y las composiciones están a la altura de las circunstancias. Tocan acústico, eléctrico, blues, jazz, suave, intenso, se nota que se divierten y hacen lo que quieren. Me sorprendió gratamente el lirismo con que Sugarcane toca en este disco.

Fiddler on the Rock (1971) – Don “Sugarcane” Harris: violín y voz; Harvey Mandel: guitarra; Paul Lagos: batería; Larry Taylor: bajo. Temas: Eleanor Rigby, I´m Gonna Miss You, The Buzzards Cousin, The Pig´s Eye, So Alone, No Inspiration.
Este es un típico disco de música negra de los ’70; es impecable a pesar de lo crudo y (a veces) desprolijo. Aquí se vuelca más al blues, R&B, soul y funk. Arranca con una furiosa, atrevida y brillante versión funk de Eleanor Rigby de The Beatles, que respeta perfectamente el dolor de la canción pero lo vuelve negro. El segundo tema es un precioso y sentido blues lento. A esta altura está claro que Sugarcane puede cantar y lo hace realmente bien. The Buzzards Cousin es un blues uptempo instrumental, simpático. Pig´s Eye comienza con un pizzicato de Sugarcane y se viene el funk, con un bajo gordo y el violín flotando encima de todo. So Alone es otro blues lento con aires a Zappa, pero sin ironía. No Inspiration es lo mas flojito del disco desde la interpretación, es un tema soul-rock interesante pero la banda falla.

Nos vamos un ratito para Francia para encontrarnos con el tecladista Benoit Widemann y su disco debut de 1980, re-editado por Musea en 2001. Éste es el primero de una lista de tres discos solistas, el último editado en 1982. Grabó con Aldo Romano y actualmente se dedica a la docencia y al desarrollo de software musical.

Stress! (1980) – Benoit Widemann: teclados; Clement Bailly: batería; Guy Delacroix: bajo, Jean Pierre Fouquey: sintetizador; Patrick Gauthier: sintetizador; Patrice Tison: guitarra; Emmanuelle Parrenin y Hugues de Courson: voces. Temas: Baleze, Herbes Sol, Stress!, Le Camp du Drap d´Or, Demi-Final, Quaternaire, Spirale, Fete au Septieme Plan, Final – Part 1, Final – Part 2.

Este tecladista fue músico de Magma durante la segunda mitad de la década del ‘70 y se nota su influencia Zeuhl en este interesante disco. Los temas son comandados principalmente por teclados, bajo y batería. Desde delicados pianos a intrincados contrapuntos en métricas impares a alta velocidad, pasando por sintes new-age y sonidos industriales, este disco tiene todo para quienes disfrutamos del progresivo con todas las letras. Es un disco moderno y personal con ejecuciones de primer nivel y algún guiño a Keith Emerson.

Nos quedamos un ratito más en Francia para escuchar un disco que es una joyita tal vez olvidada; se trata de la ¿única? Grabación en vivo de Jean Luc Ponty tocando jazz tradicional antes de dedicarse al jazz-rock, fusión, world music o lo que esté haciendo ahora, siendo que su último disco de reciente edición se llama The Atacama Experience.

Trio HLP (1968) – Daniel Humair: batería; Eddy Louiss: órgano; Jean-Luc Ponty: violín.
Temas: You´ve Changed, Summertime, ´Round Midnight, So What, Nostalgia in Times Square, Carole´s Garden, That´s All, Bag´s Groove, Sonnymoon for Two, Oleo.

Es un disco de standards de una delicadeza y musicalidad increíbles; además, es muy interesante por lo despojado de la instrumentación. Se trata de tres monstruos del jazz y la música francesa en general. Louiss tiene un touch fantástico y sutil, con un sentido musical extraordinario y Daniel Humair y Ponty se tocan todo. Y lo hacen con gran sutileza. Se suben a la cuerda floja sin red y la dominan plenamente. Gershwin, Rollins, Davis, Mingus, hacen suyas todas las composiciones; mi preferida es So What, donde la rompen. El sonido es increíble para ser una grabación en vivo de fines de los sesenta. Una joyita.

Federico Larroca

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *