Discos / DVD's

Otros Aires: Vivo en Otros Aires (DVD)

Músicos:
Miguel Di Genova: voz, guitarras, programación y samples
Omar Massa: bandoneón
Diego Ramos: piano
Manu Mayol: batería, percusión
Filmación: Santiago Saponi

Independiente, 2009

Calificación. Está muy bien

Ante la afirmación de que la música electrónica es aquella música interpretada por medio de aparatos electrónicos, nadie estaría, en principio, en desacuerdo. Lamentablemente, lo que hoy se entiende vulgarmente por música electrónica no respeta aquella afirmación. La gran mayoría de los mortales dudaría y muchísimo en incluir, dentro del mencionado estilo, a artistas como Stockhausen, Wendy Carlos, Keith Emerson, Joe Zawinul, Herbie Hancock, Klaus Schulze o grupos como Pink Floyd, Yes, Japan o Van der Graaf Generator. Y todos, créame, responden a lo antedicho.
El mote de música electrónica parece estar asociado a estilos más populares, generalmente de profundidad escasa y que pasó a gozar de cierto protagonismo en la década del '70 con la aparición del cuarteto alemán Kraftwerk.
Todos, más o menos, sabemos lo que es el tango. Y también esta nueva variante: el tango electrónico. Pero aquí también hay parcialidades y exclusiones: ¿acaso no era tango electrónico el, justamente, "Octeto electrónico" de Ástor Piazzolla?
Para la mayoría, parece que no.

A priori podríamos coincidir en que el tango electrónico es la fusión entre el tango y la música electrónica. La más popular, obviamente. Y la mayoría sostiene que los precursores han sido el Gotan Project y Bajofondo Tango Club, el proyecto liderado por Gustavo Santaolalla.
Lo diré sin más rodeos: tengo infinitos reparos con el estilo. Me cuesta encontrar algo que resulte digno de ser tenido en cuenta y que no me traiga un indisimulable tufillo a negocio sin arte y con parte. El tango electrónico ha encontrado infinidad de adeptos en el mundo entero; la mayoría de ellos, intuyo, desconocen la propuesta original del tango. No tanto la de la música electrónica popular. Casi todo me suena calculado, excesivamente premeditado, poco elaborado y con una predilección inversamente proporcional por la estética en detrimento de la propuesta artística.

He escuchado a muchas bandas y, en algunas, he encontrado dosis homeopáticas de (mi) interés. Generalmente, temas aislados; desde mi perspectiva, casi "errores del estilo". Pero seguí buscando, continúo haciéndolo, no corresponde otra cosa, dicho sea de paso.

Hace tiempo me topé con un cuarteto denominado Otros Aires. Su líder es el músico y arquitecto argentino Miguel Di Genova quien, residiendo en Barcelona, comienza a dar forma a este "proyecto audiovisual de electrotango". Acompañado en ese entonces por Toni Cubedo y Joseph Lluis Guart, debutan en Nova (Barcelona) en diciembre de 2003. A mediados de 2004, ya en Buenos Aires, Di Genova, con el aporte de Hugo Satorre, Pablo Lasala y Emanuel Mayol, edita el primer álbum de la banda titulado simplemente Otros Aires. La presentación se realizó en diciembre de 2004 en el Museo Casa Carlos Gardel. Entre finales de 2006 y 2007, Otros Aires graba su segundo disco: Dos; en esta ocasión, Omar Massa y Diego Ramos reemplazaron a Satorre y Lasala.
Otros Aires realizó una gran cantidad de presentaciones en sitios tan disímiles como El Parakultural y La Nacional. Durante 2006 llevó a cabo dos giras internacionales que los llevaron a actuar en Alemania, Grecia, Italia, Bélgica, Polonia y Chile.
Como resultado de estas actuaciones editaron su tercer álbum, Vivo en Otros Aires; y de aquí vamos directo al DVD que nos ocupa, una suerte de documental de la gira.

Que en su inicio muestra la previa a uno de los conciertos en, presumimos, el ND/Ateneo y cuya primera entrega musical es Allerdings Otros Aires. Sobre el escenario, el cuarteto ofrece una estética cercana al pop, con una pantalla detrás de los músicos que no es un simple elemento decorativo. La voz sampleada de Michael Rühl, el presentador del Festival de Tango de Berlín de 2006, aparece ubicuamente y no es un detalle menor. Con el tema de fondo, declaraciones de Rühl comentando cómo se topó con Otros Aires. En el DVD no se utiliza una voz en off sino inscripciones para resaltar diferentes situaciones, como que la participación en este festival significó para el grupo una puerta (enorme) hacia el resto de Europa; esto, reforzado con recortes de prensa y afiches de la época. Y aún sonando Allerdings Otros Aires.

Con imágenes callejeras de Varsovia, Estambul y Atenas, La Pampa seca (Polonia, 2006) tal vez sea un claro ejemplo de la oferta artística de Otros Aires. La composición de Di Genova lo incluye a Gardel, a quien se lo ve en la pantalla interpretando El Carretero (de Arturo de Nava). Me cuesta pensar que se trate de casualidad… la letra de Di Genova hablando de La Pampa seca, el rescate de una canción campera interpretada por Gardel: "No hay vida más arrastrada que la del pobre carrero, con la picana en la mano picando al buey delantero”, imágenes de la zona de referencia… quiero decir que estoy convencido de que en Otros Aires hay una búsqueda, que no pasa por mechar frases porque sí para demostrar su procedencia como "Evita… el Che Guevara…", que muchos otros han hecho (te juro) y estoy tratando de interpretar aún un $entido di$tinto al que $e me ocurre.
Lo que sigue es Aquel muchacho bueno, también de Di Genova, con malabaristas en escena, una buena intervención de Massa en bandoneón, un solo de cachetes (sí, de cachetes) a cargo de Mayol y un extracto sampleado de Aquel muchacho triste, de De Grandis, nuevamente con la voz del Zorzal calzando a la perfección.

Di Genova comenta acerca del nacimiento del proyecto "de la nostalgia, como casi todo el tango", en Barcelona, como "una necesidad de traerme las fronteras adonde estaba". Y la (¿autobiográfica?) Rotos en el Raval que refuerza (con mucha "erre") lo antedicho. Las imágenes del Abasto dan pie a Barrio de Tango (de Troilo y Manzi), más declaraciones y cito las palabras de Horacio Godoy, organizador de la milonga "La Viruta", por coincidir en un altísimo porcentaje con mi parecer: "… encontramos en Otros Aires una banda de tango electrónico que tocaba tango, porque a veces el solo hecho de decir tango electrónico no significa que tenga un parentesco ni siquiera lejano con el tango". Imágenes de la milonga citada dan pie a Otra noche en La Viruta, con letra escrita por el líder en el lugar de los hechos (¡?).
Sin rumbo (con otro sampler de Aquel muchacho triste), con una pareja de bailarines en escena, aporta comentarios de tangueros "de pura cepa" con los reparos previsibles basados en (algunos) argumentos ¿paleozoicos?
Con su versión de La Yumba y con más imágenes porteñas (y algunas caseras), nos enteramos que en 2008 Otros Aires realizó 8 giras 8 en las que visitaron 38 ciudades y realizaron 50 actuaciones. En Buenos Aires, sólo una. Imágenes de Catania, breves segmentos de entrevistas radiales y telefónicas. Más ciudades, Los Vino con Carlos Ocorso en percusión; Nick Wadley, ilustrador de las tapas de los discos de Otros Aires, cazado "in fraganti" dibujando durante un concierto en Londres; imágenes de Un baile a beneficio en un concierto en Québec (Canadá). Algunas escenas de las que se podría prescindir nos llevan a la ciudad de Brujas, y luego a París, y a Amor que se baila donde sí queda expuesto el dinamismo (intenso) de lo que acontece en las presentaciones del grupo.
Hacia el final, la notable versión de Milonga sentimental que cuenta con una puesta escénica tan sobria como notable (se recomienda con muchas ganas ver el clip original) y con, nuevamente, la voz sampleada de Gardel. El tema "para los títulos" es Percanta con un Zorzal que, aquí, pareciera haber nacido para este estilo, mérito exclusivo de Otros Aires, responsables de un exquisito y atemporal arreglo.

Vivo en Otros Aires es el primer DVD del cuarteto Otros Aires, integrado en la actualidad por Miguel Di Genova, Omar Massa, Diego Ramos y Manu Mayol. La realización de Santiago Saponi no se remite exclusivamente a retratar al grupo sobre el escenario. El DVD está mucho más cerca del documental, que muestra que en todo estilo, en toda rama del arte, hay gente que se toma las cosas en serio.
La sensación, después de presenciar estos casi 80 minutos de filmación, es que Otros Aires tiene en claro lo que quiere, sabe cómo conseguirlo y trabaja (mucho) para ello. Su líder, Miguel Di Genova, no es solamente un muy buen cantante, sino alguien que abre el juego incorporando diversos elementos que enriquecen una propuesta que sí puede enrolada dentro del tango moderno o contemporáneo. Lo hace con mucho respeto, además, con una buena dosis de humor y con el aporte de músicos comprometidos con la propuesta y que parecen disfrutar de ella.

Muchos de los grupos más reconocidos del denominado tango electrónico han hecho lo suficiente para que desconfiara del estilo.
Pero estoy convencido de que propuestas como la de Otros Aires pueden ayudar a los escépticos (entre los que me cuento) a encontrar nuevas perspectivas.
Lo que, en los tiempos que corren, no es poca cosa.

Marcelo Morales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *