Creedence Clearwater Revival: 40th Anniversary Editions Box Set

Disco 1 – Creedence Clearwater Revival: I Put A Spell On You, The Working Man, Suzie Q, Ninety Nine and a Half, Get Down Woman, Porterville, Gloomy, Walking On the Water.
Bonus tracks: Call It Pretending, Before You Accuse Me (outtake), Ninety Nine and a Half (live), Suzie Q (live)
Disco 2 – Bayou Country:
Born on the Bayou, Bootleg, Graveyard Train, Good Golly Miss Molly, Penthouse Paper, Proud Mary, Keep On Chooglin.
Bonus tracks: Bootleg (alternate take), Born on the Bayou (live), Proud Mary (live), Crazy Otto (live)
Disco 3 – Green River:
Green River, Commotion, Tombstone Shadow, Wrote a Song for Everyone, Bad Moon Rising, Lodi, Cross Tie Walker, Sinister Purpose, The Night Time Is the Right Time.
Bonus tracks: Broken Spoke Shuffle, Glory Be, Bad Moon Rising (live), Green River/Suzie Q (live), Lodi (live)
Disco 4 – Willy and the Poor Boys: Down on The Corner, It Came out of the Sky, Cotton Fields, Poorboy Shuffle, Feelin' Blue, Fortunate Son, Don't Look Now, The Midnight Special, Side o' the Road, Effigy
.
Bonus tracks: Fortunate Son (live), It Came out of the Sky (live), Down on the Corner (jam con Booker T.)
Disco 5 – Cosmo's Factory:
Ramble Tamble, Before You Accuse Me, Travellin' Band, Ooby Dooby, Lookin' out My Back Door, Run Through the Jungle, Up Around the Bend, My Baby Left Me, Who'll Stop the Rain, I Heard It Through the Grapevine, Long As I Can See the Light.
Bonus tracks:
Travellin' Band (remake take), Up Around the Bend (live), Born on the Bayou (jam con Booker T.)
Disco 6 – Pendulum:
Pagan Baby, Sailor's Lament, Chameleon, Have You Ever Seen the Rain, Wish I Could Hideaway, Born to Move, Hey Tonight, It's Just a Thought, Molina, Rude Awakening #2.
Bonus tracks: Revolutions Per Minute Part 1, Revolutions Per Minute Part 2, Hey Tonight (live)
Disco 7 – Mardi Gras:
Lookin' for a Reason, Take it Like a Friend, Need Someone to Hold, Tearin' Up the Country, Someday Never Comes, What Are You Gonna Do, Sail Away, Hello Mary Lou, Door To Door, Sweet Hitch-Hiker

Músicos:
John Fogerty: voz, guitarra líder
Tom Fogerty: guitarra rítmica, coros
Stu Cook: bajo, coros
Doug Clifford: batería, coros

Universal, 2009

Calificación: Está muy bien

El Cerrito, además de un cerro pequeño (por si usted no lo sabe, un cerro es una elevación de tierra aislada y de menor altura que una montaña; espero que al menos sepa o tenga idea de lo que es una montaña. Aunque también se denomina cerro al cuello o pescuezo de un animal, pero esto no viene al caso y la definición anterior tampoco, pero ya está), es una ciudad en el Condado de Contra Costa, California, Estados Unidos. Fue fundado, dicen, en 1906 por refugiados del "terremoto de San Francisco", acontecido el 18 de abril de 1906 y cuya magnitud fue de 7,5 en la escala de Richter. Pero el sismo vino acompañado de un incendio que, también dicen, fue una de las catástrofes más importantes del GPdN (se sabe: el Gran País del Norte). Datos no oficiales dan cuenta de 3.000 fallecidos y de que el 75% de los habitantes (en ese momento aproximadamente 400.000) perdieron sus bienes y contrajeron algunos males.
El Cerrito debe su nombre al Cerrito de San Antonio (un homenaje solapado y a futuro del gran equipo basquetbolístico liderado por Duncan, Parker y Ginobili), hoy más (¿más?) conocido como Albany Hill. Cuenta en la actualidad con unos 25.000 habitantes, algo así como la vigésima parte de la población del partido bonaerense de Lanús… sin ir más lejos (aunque esto de "ir más lejos" depende del punto de origen, o sea).

Quiero creer que es usted una persona avezada, curiosa, aguda, ínclita, preclara, respetable y perspicaz. De ser así, estará preguntándose desde hace algunas líneas el por qué de esta arrebatada y furibunda pasión por una localidad que se originó gracias a un terremoto. Y si de verdad no le importa y sigue leyendo esto por ósmosis, para verificar hacia dónde llega el dislate o simplemente porque se le ocurre leer cualquier cosa que se le ponga delante de sus ojos, comprenderá que si bien tiene tanto derecho a enterarse como los demás del porqué de la mención de El Cerrito, no lo consideraremos una persona avezada, curiosa, ínclita y etcétera.
Como nos debemos a nuestro público (aunque habría que verificar qué raza de pagadores somos), no los dejaremos con la incógnita. Es que no queremos cargar sobre nuestras espaldas la culpa de suicidios en masa o, en el mejor de los casos, auto-flagelamientos ante una duda que podemos dilucidar fácilmente y sin andar yéndonos por las ramas.
Las ramas son las partes que nacen del tronco o tallo principal de la planta y en las cuales brotan por lo común las hojas, las flores y los frutos. Pero una rama también puede ser un cerco de hierro cuadrangular con que se ciñe el molde que se ha de imprimir, apretándolo con varias cuñas o tornillos. Pero si sigue preguntándome cosas, no vamos a llegar nunca a lo que nos ocupa de verdad, que es contarles por qué hemos hecho mención de El Cerrito que, además de un cerro pequeño… está bien… está bien…

Allí (en El Cerrito, dónde va a ser…) tres muchachos nacidos en 1945 acudían a la escuela (en realidad más, pero nos importan tres). Enseguida pegaron onda y conformaron un grupo de música denominado The Blue Velvets. Los jóvenes Doug Clifford, Stu Cook y John Fogerty, contaban además con la ayuda del hermano mayor de este último, de nombre Tom (Fogerty). En 1964 firmaron un contrato con el sello Fantasy Records pero bajo el nombre The Golliwogs. Dos años después, Doug Clifford y John Fogerty fueron reclutados para realizar el servicio militar (ajjjj). Al regreso de ambos, en 1967, les ofrecieron grabar un LP pero debían cambiarle el nombre al grupo. Basándose en el nombre de pila de un amigo de Tom Fogerty, un tal Creedence Nuball, y de dos palabras surgidas de un spot publicitario de cerveza ("clear water"), se rebautizaron como Creedence Clearwater Revival.
¿Vio? Costó un poquito, pero llegamos.

Creedence Cearwater Revival quedó conformado, entonces, en 1967 y como cuarteto: John Fogerty (voz, guitarra, composición, líder natural, bah…), Stu Cook (bajo), Doug Clifford (batería) y Tom Fogerty (guitarra rítmica). El álbum debut, titulado con el nombre de la banda, se editó en julio de 1968. Ocho temas, incluyendo tres covers (dos de ellos saldrían como singles). Muy buena recepción en público y prensa que vieron en CCR una buna mixtura de rock, blues, country, pop y aledaños, a caballo de una sólida base rítmica (con un Doug Clifford que siempre pareció tener resto para algo más), el indisimulable liderazgo de John Fogerty y de un sonido propio que bien supieron conseguir. I Put a Spell on You, de Screaming Jay Hawkins, y Susie Q (de Dale Hawkins) fueron, sin dudas, los puntos más altos del debut; en especial por Susie Q, cuya emblemática versión ha sido la mejor, y por lejos, escuchada por este escriba.

El año siguiente, 1969, sería intenso, pero intenso de verdad para el cuarteto de El Cerrito. Tres nuevos discos, a saber:
Bayou Country, aparecido en enero. Seis composiciones de John Fogerty y Good Golly Miss Golly, de Blackwell y Marascalco. El inicio trae otra gema de las que uno (yo) no se cansa (no me canso) de escuchar una y otra vez: Born on the Bayou es la definición exacta, para este escriba, de lo que es el verdadero groove. Y la importancia de tenerlo a Clifford… y la voz de lija de Fogerty (John). Pero además el álbum contiene Proud Mary (que contara luego con infinitas versiones, incluiyendo la histérica que realizara Tina Turner), un gran blues como Graveyard Train, la soberbia Keep on Chooglin (con John Fogerty en armónica y que en concierto resultaría demoledora) y la menospreciada Bootleg.
Green River (agosto) contaba con ocho temas de John Fogerty más The Night Time Is the Right Time, de Brown, Cadena y Herman. Aquí las duraciones se acortaron y la contundencia aumentó. Desde el tema que da título al álbum (tan básico como irresistible), pasando por la explosiva Commotion, Lodi, Bad Moon Rising y las menos conocidas Sinister Purpose y Tombstone Shadow (otra favorita personal), CCR pareció estar en su madurez plena.
Willy and the Poor Boys (noviembre), sin embargo, produjo un sustancial cambio mostrando, si se quiere, un costado más "amable" en el cuarteto, aunque esto no significa permisividad. El álbum apareció poco tiempo después de una fallida actuación del grupo en el Festival de Woodstock ("poco decente", diría John Fogerty), que derivó en que el propio líder solicitara que su performance fuera retirada tanto del álbum como de la película. Pero en Willy and the Poor Boys están Down on the Corner, Cotton Fields, la rural Poorboy Shuffle, Don't Look Now, la relectura del tradicional The Midnight Special, pero también el rockito It came out of the Sky, el notable blues (con cierto ribete gospel) de Feelin' Blue, la potencia de Fortunate Son y la rara densidad de Effigy.

Recién en julio de 1970 (les agarró la vagancia, parece…) CCR editó el quinto LP, Cosmo's Factory. Que comienza sorprendiendo con Ramble Tamble, una pieza de más de siete minutos de duración, sórdida, densa, que posee tal vez el mejor tratamiento instrumental en la discografía de CCR haciendo que, casi 40 años después, nos preguntemos si de verdad grupos como Radiohead han ofrecido algo nuevo. No obstante (y previsiblemente) Cosmo's Factory ganó su fama con otras composiciones de Fogerty: Travelin' Band, Up Around the Bend y Who'll Stop the Rain. Pero también, una vez más, el respeto con otras dos favoritas de un servidor: Run Through the Jungle y el cover de Whitfield y Strong, I Heard Through the Grapevine, una delicia de once minutos que no debería terminar nunca merced a una inmaculada interpretación y al soberbio trabajo de John Fogerty. Ah… y Doug Clifford, por supuesto…

En diciembre del mismo año fue el turno de Pendulum. El de Have You Ever Seen the Rain?, Hey Tonight y Molina. El álbum resultaría una de sus entregas más flojas a pesar de los riesgos asumidos, como el aporte de metales y órgano Hammond, la ausencia de covers y el primer instrumental de CCR, Rude Awakening Nº 2, un viaje muy cercano al rock sinfónico y con el que se cerraba el disco.
Contra todo pronóstico, la rencilla principal que se produciría en el cuarteto tendría como protagonistas a los dos hermanos. La resultante fue que Tom Fogerty se alejó de CCR y el séptimo y último registro del grupo en estudio, se realizaría en trío. Mardi Gras inundó las bateas en abril de 1972 (casi dos años sin disco nuevo de estudio, todo un record…). Un flojo álbum que hacía presagiar la desaparición del ahora trío. Excesiva presencia country, un John Fogerty que cantó sin convicción y solamente el cierre con Sweet Hitch-Hiker, hacía que nos diéramos cuenta que estábamos en presencia de un álbum de Creedence Clearwater Revival.

40th Anniversary Editions Box Set contiene los siete álbumes citados, cada uno por separado y, salvo en el caso de Mardi Gras, con bonus tracks, algunos de ellos de mucho interés, otros cumplen un rol documentario, pero el núcleo de la edición está representado por los siete discos que el grupo de El Cerrito ofreció durante su existencia (apenas cinco años).
Creedence Clearwater Revival ha realizado algunas entregas que, 40 años después, siguen sonando frescas, enérgicas, creíbles. Sus discos han sido irregulares, es cierto, pero han creado un estilo que les pertenece y del que cuesta encontrar sucesores. De los buenos y de los otros. Para los amantes de la banda, la edición de 40th Anniversary Editions Box Set en la Argentina es una notable noticia. Para los que se han sentido atraídos por algunos de sus clásicos más difundidos, la posibilidad de conocer otras facetas. Y para aquellos a los que Creedence nunca les ha dicho nada… pues eso… nada.

Además de los siete CD's con sus bonus, la caja inluye un libro de 112 páginas con información clara de cada uno de los discos, notas acerca de cada uno de los bonus e historias que ilustran sobre las distintas contingencias que rodearon a cada álbum, recortes periodísticos, afiches, tapas de singles, etc.

Y si no hemos puesto una calificación más alta (que no tiene que ver con el material discográfico sino con el concepto en sí) ha sido por algunos detalles que si bien pueden disimularse, no se entienden en una edición como la que nos ocupa: el sonido de Mardi Gras no parece haber sido sometido a re-masterización alguna y tampoco está incluida la información del álbum en el libro anexado; hay varios errores ortográficos, incluso en los nombres; en Bayou Country, la informacion impesa en el CD corresponde a Willy and the Poor Boys y un par de detalles más (que restan).
Hay que aclarar que la edición existente en la Argentina es exactamente igual a la que puede conseguirse en cualquier parte del mundo. O sea… los aciertos y los yerros, vienen de origen.

Creedence Clearwater Revival ha sido una banda que, en lo personal, me ha regalado momentos de los buenos. de los muy buenos, diría. Sin adentrarse en grandes complejidades, John Fogerty ha sabido moldear un proyecto de gran personalidad donde el resultado final fue, sin ningún lugar a dudas, muy superior a la sumatoria de las partes.
Y a más de cuarenta años de su creación, CCR sigue siendo una banda absolutamente disfrutable que, además, ha sabido resistir con toda dignidad el paso del tiempo.

Marcelo Morales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *