Vox Arcana: Caro’s Song
Assembly, Caro’s Song, Silver Light, Objects, Contained, The Mad Dance
Músicos:
Tim Daisy: batería, marimba
James Falzone: clarinete
Fred Lonberg-Holm: cello, electrónicos
Sello y año: Relay Records, 2015
Calificación: A la marosca
No hay nada más patente que lo secreto, ni nada más tangible que lo recóndito (Confucio)
Vox Arcana es un trío liderado por el notable compositor y percusionista estadounidense Tim Daisy (Steel Bridge, Made to Break, The Rempis Percussion Quartet, etc.) cuya alineación se completa con otras dos figuras cardinales de la vibrante escena de la música improvisada de Chicago: el clarinetista James Falzone (Klang, The Renga Ensemble, Allos Musica Ensemble) y el cellista Fred Lonberg-Holm (Stirrup, Seval, Ballister). Desde su constitución en 2008 a la fecha, el trío ha desplegado un sólido imaginario musical con epicentro en las composiciones pergeñadas por Daisy, en donde se amalgama el material escrito con la improvisación para dar vida a un alegato estético que recoge influencias de distintas corrientes de la música experimental estadounidense del siglo XX. Por ello, en la propuesta de Vox Arcana asoman referencias a los pioneros de la escuela de compositores de Nueva York como John Cage, Earle Brown, Morton Feldman y Christian Wolff, elementos provenientes del ideario de la AACM (Association for the Advancement of Creative Musicians) de Chicago, representados por Anthony Braxton, George Lewis y Leroy Jenkins, entre otros y algunos de los principios emanados de la escuela minimalista encarnados otrora por Terry Riley y La Monte Young.
La discografía de este proyecto encabezado por Tim Daisy comprende a los álbumes Aerial Age y Live at The Hideout de 2010, Soft Focus en 2012 y ahora sigue su curso evolutivo con el magnífico Caro’s Song, sin lugar a dudas el trabajo de mayor amplitud estilística y el más logrado en términos composicionales de toda su producción.
El temperamento y la orientación propuesta por Vox Arcana se expresa de manera sublimada en la denominación del ensamble y, en cierto sentido, también aflora en el título de su nueva entrega.
Sabido es que el término arcano describe a las cosas secretas, recónditas, reservadas y que –a pesar de su importancia- resultan difíciles de conocer; por lo tanto, una “voz arcana” vendría a oficiar como un concepto direccionado a contrario sensu de la expresión latina “vox populi” (voz del pueblo) ya que esta última se utiliza para designar a aquello que es conocido y sabido por todo el mundo y que, por ende, se da como aceptado y –supuestamente- verdadero para la mayoría.
El título Caro’s Song, por su parte, alude al escultor británico Anthony Caro (1924 – 2013) cuya obra de estilo abstracto se caracterizó por la técnica de assemblage o ensamblaje de objetos que son redescubiertos por el artista para luego incorporarse a la obra escultórica con un fin expresivo.
En consecuencia, Vox Arcana en Caro’s Song parece manifestar –mediante el “ensamblaje” de elementos dispares- la aspiración por conferirle “voz” a una forma de hacer arte tan profunda y original como recóndita y alejada de lo trillado.
El álbum da inicio con el íntimo lirismo de Assembly, cuyos sutiles trazos actúan a la manera de una sinopsis estética entre lo moderno y formas emparentadas con algunos conceptos heredados del inolvidable Jimmy Giuffre (pensemos, especialmente, en sus álbumes sin sección rítmica de fines de los cincuenta como The Jimmy Giuffre 3, Trav’lin’ Light o The Easy Ways, entre otros). La pieza evoluciona a partir de un ascético preludio de donde emerge el motivo principal sobre el que se van sucediendo un magnífico solo de James Falzone en clarinete, el luminoso aporte solista de Tim Daisy en marimba y la imaginativa intervención de Fred Lonberg-Holm en cello. Finalmente, tras una breve improvisación colectiva, el tema se resuelve mediante una re-exposición de la figura melódica que dio origen a la composición pero siguiendo una ruta más próxima al territorio del swing.
El cambiante y espacioso Caro’s Song ofrece un temperamento de impronta asociada –en contenido y estructura- a la música clásica contemporánea. A pesar de su complejo entramado sonoro, la pieza se desarrolla con sorprendente fluidez y naturalidad y permite el especial lucimiento de Tim Daisy con un solo de batería pleno de matices, colores e ideas refrescantes.
El introspectivo Silver Light nace a partir de un bucólico pasaje camerístico de extraña belleza que luego decanta hacia una senda que parece trazar la bisectriz entre el expresionismo abstracto y la escuela minimalista. El derroche de encanto y la abundancia de sutilezas que exhibe la pieza, resultan acentuados por estratégicos silencios y una labor de conjunto superlativa que comprende los etéreos y subliminales aportes de Tim Daisy (alternando percusión y marimba), las frases de carácter meditativo que imparte el clarinete de James Falzone y un sobrecogedor solo en cello a cargo de Fred Lonberg-Holm desarrollado durante el interludio.
En Objects –título que parece aludir simbólicamente a la estrategia escultórica desplegada por Anthony Caro– hallamos elementos sonoros y composicionales enraizados en los principios basales de la AACM (Association for the Advancement of Creative Musicians) pero adaptados a los fundamentos que definen la particular propuesta de Vox Arcana. El tema adquiere un temperamento plurivalente y multidireccional en donde se contraponen matices dinámicos de diferente intensidad, un aquilatado uso de los silencios y una superlativa interacción grupal. En ese contexto surge el especial lucimiento del cello de Fred Lonberg-Holm, mediante una intervención solista que va alternando pizzicato y el uso del arco, para luego resolverse en un contrapunto con el clarinete de James Falzone que marca el paulatino regreso al motif principal.
Los evanescentes trazos de Contained van construyendo una atmósfera misteriosa y enigmática pero de profunda espiritualidad. La pieza facilita –desde una perspectiva composicional de avanzada- la intercepción de minimalismo, libre improvisación y música de cámara contemporánea para dar vida a un paisaje sonoro de innegable calidad estética.
El inquietante The Mad Dance –tema con el que concluye el álbum- delinea un clima de perturbadora intensidad en donde los vertiginosos cambios en las dinámicas de grados, los periódicos procesos de improvisación colectiva y el atinado uso de electrónicos, terminan infundiéndole a la composición un estratégico toque de modernidad. Aquí todo resulta coronado por la arrolladora exposición solista de James Falzone en clarinete, los valiosos aportes de Tim Daisy en marimba y batería y una coda a solo cello por parte de Fred Lonberg-Holm de sutil introspección.
Vox Arcana, en Caro’s Song, entrega un álbum de belleza intemporal que aspira a imaginar el futuro desde el presente sin renunciar al pasado.
No hace falta renunciar al pasado al entrar en el porvenir. Al cambiar las cosas no es necesario perderlas (John Cage)
Sergio Piccirilli