Kate Gentile: Mannequins

 

MannequinsStars covered in clouds of metal, Trapezoidal nirvana, Unreasonable optimism, Hammergaze, Otto on alien shoulders, Xenomorphic, Wrack, Cardiac logic, Full lucid, Sear, Micronesia parakeet, Alchemy melt (with tilt), SSGF

 

Músicos:

Kate Gentile: batería, vibráfono

Jeremy Viner: saxo tenor, clarinete

Adam Hopkins: contrabajo

Matt Mitchell: piano, Prophet 6, electrónicos

 

Sello y año: Skirl Records, 2017

Calificación: A la marosca

 

La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido (Leonard Bernstein)

 

La música es una creación expresiva del ser humano y, como tal, siempre será de carácter subjetivo ya que se emparenta con el contexto social, cultural y político circundante; el lugar en donde es producida y la concepción estética que emana del compositor al momento de realizar su obra.

En el transcurrir de la historia han existido diferentes concepciones musicales que fueron abarcando desde el ideal de belleza del clasicismo a la expresión de sentimientos del romanticismo y de la música como evocación sensorial en el impresionismo, hasta las combinaciones sonoras experimentales materializadas en las últimas décadas.

Sin embargo, el estadio actual de la concepción musical parece abogar por un cambio radical de paradigmas –en donde las fronteras que separan estilos y géneros han dejado de tener relevancia- que no sólo obliga a pensar en la música de una manera diferente sino que también incita al desarrollo de nuevas formas artísticas.

Es en ese territorio, precisamente, en el que la música –como afirma Bernstein en la frase del epígrafe– permite “dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido”.

Tal vez por ello, hoy nos encontramos inmersos en un contexto musical en donde se producen obras nutridas en múltiples fuentes de inspiración y que abrevan en distintos géneros, pero no suscriben a ninguno de ellos en particular.

A esa línea innovadora y exploratoria que dictamina a los nuevos lenguajes musicales, pertenece el asombroso y fascinante debut discográfico de la baterista y compositora estadounidense Kate Gentile que se materializó en el álbum Mannequins.

Gentile acredita colaboraciones como sesionista a favor de Anthony Braxton, Marty Ehrlich, Michael Formanek, John Zorn, Helado Negro, Chris Speed, Anna Webber, Kris Davis y Ted Reichman. En su ascendente trayectoria artística asoman la presencia en el septeto Air Ceremony que lidera el guitarrista Dustin Carlson, la sociedad con este último cristalizada en el dúo Secret People y un consolidado enlace musical con Matt Mitchell que incluye compartir créditos en el proyecto Snark Horse, las participaciones en los ensambles Phalanx Trio y Phalanx Ambassadors y su contribución en el álbum A Pouting Grimace.

Para la concreción de su álbum debut, Kate Gentile convocó a un elenco de notables conformado por Adam Hopkins (Adam Hopkins Sextet, Bells & Wires, Ideal Bread) en contrabajo, Jeremy Viner (Battle Trance, John Hollenbeck Large Ensemble, Bing & Ruth) en saxo tenor y clarinete y Matt Mitchell (Matt Mitchell Quartet, Tim Berne’s Snakeoil, Anna Webber’s Simple Trio) en piano, sintetizador Prophet 6 y electrónicos.

Los postulados estéticos que oferta Mannequins tienden a utilizar al jazz como materia prima, aunque se nutre de fuentes musicales diversas. En rigor, sus composiciones no parecen ligarse a géneros específicos, pero dejan entrever influencias provenientes de un amplio rango que abarca a Tim Berne, Matt Mitchell, Iannis Xenakis, Chris Speed, Autechre y Marc Ducret, entre otros.

Desde el inicio del álbum, con Stars covered in clouds of metal, la propuesta de Kate Gentile se desmarca de las influencias mencionadas para construir e imponer una personalidad musical propia que fluye en forma independiente a referencias exógenas. El núcleo de la composición se aposenta en un enfático tratamiento del material sonoro con epicentro en el protagónico rol que ocupa el sintetizador de Matt Mitchell, aquí usando un registro que se asemeja al sonido de un Rhodes distorsionado y de marcado contenido percusivo, cuyos patrones son replicados a corta distancia por la batería de Kate Gentile y el contrabajo de Adam Hopkins. El ingreso triunfal del saxo de Jeremy Viner –por medio de un notable ejercicio contrapuntístico- desembocará en una fase resolutiva caracterizada por la entronización de las texturas rítmicas que proveen el Prophet 6 de Mitchell y la percusión de Gentile.

El laberíntico carrusel instrumental que ofrece Trapezoidal nirvana describe un juego de opuestos entre lo cósmico y lo terrenal, entre el lenguaje compositivo y la improvisación con basamento en el sonido. En un primer momento, el andamiaje estructural de la pieza sigue una impronta que parece observar al funk desde una perspectiva contemporánea –pasaje en donde sobresale, especialmente, la batería de Kate Gentile– pero luego, con el ingreso del piano de Matt Mitchell, se aleja del material escrito y los patrones rítmicos germinales para alentar un ejercicio improvisador que parece afincarse en el clima sonoro. Seguidamente, el clarinete de Jeremy Viner propicia el regreso del cuarteto al motivo original, aunque reformulando su estructura fundacional mediante sutiles cambios rítmicos y melódicos encarnados, respectivamente, por el contrabajo de Adam Hopkins y el piano de Matt Mitchell.

En el comienzo de Unreasonable optimism confluyen el clarinete de Jeremy Viner y el vibráfono de Kate Gentile para edificar un alambicado acercamiento a la música de cámara contemporánea que amalgama estructuras rítmicas irregulares, resoluciones en contrapunto y densas armonías. Durante el curso evolutivo de la pieza asomarán la formidable intervención solista de Matt Mitchell en piano, un reflexivo pasaje a dúo entre el contrabajo con arco de Adam Hopkins y el clarinete de Vinner y una resolución signada por sincrónicas disonancias que resultan tan abstrusas como atrapantes.

El breve Hammergaze oficia a modo de interludio y ubicará en el centro de la escena al vibráfono y la percusión de Kate Gentile.

Otto on alien shoulders vuelve a contraponer las nociones de sonido y lenguaje composicional que impregnan la música de Gentile. La intrincada línea de bajo que construye Adam Hopkins dota a la pieza de una atmosfera de pesantez desde donde se ira deslizando un motivo melódico de temperamento abstracto hasta converger, paulatinamente, en formas musicales más próximas a las convenciones del jazz, subrayadas de manera elocuente por los magníficos aportes de Jeremy Viner en clarinete y Matt Mitchell en piano.

Xenomorphic tiene como protagonista excluyente a Adam Hopkins quien, mediante sobre grabaciones y el ejercicio de una técnica ejemplar, edifica una pieza para solo de contrabajo alejada de convencionalismos y clichés.

El potente alegato enunciado por Wrack se desarrolla en sendos episodios, el primero con una ostensible aproximación al jazz moderno y el segundo dictaminado por estructuras rítmicas que bordean los perímetros del hip-hop. Ese complejo y superlativo entramado musical se coronará en el monolítico pulso que imparte Adam Hopkins desde el contrabajo, la efusiva aparición de Jeremy Viner en saxo tenor y las descollantes aportaciones solistas de Matt Mitchell en piano y Kate Gentile en batería.

El sucinto, pero complejo y explosivo relato desplegado en Cardiac logic, estará determinado por el abrasivo aporte de Kate Gentile en batería y la singular sonoridad del Prophet 6 de Matt Mitchell.

La primera parte de Full lucid tendrá como personaje central al saxo tenor de Jeremy Viner para luego confluir –tras un inefable segmento que entrelaza al piano de Matt Mitchell con el vibráfono de Kate Gentile– en un remate colectivo de indisimulable eficacia.

A continuación sobreviene la narrativa espectral enunciada por el breve Sear y la cristalina belleza e inocultable dramatismo resolutivo de Micronesia parakeet, este último potenciado por las ubicuas contribuciones de Adam Hopkins en contrabajo y Kate Gentile en batería y los sobresalientes aportes solistas a cargo de Matt Mitchell en piano y Jeremy Viner en clarinete.

Hasta aquí el alegato estético ofrecido por Kate Gentile sorprende, convence y fascina, pero esas cualidades se manifestarán de manera sublimada en los dos últimos temas del álbum.

La fortaleza sonora que transmite Alchemy melt (with tilt) parece alcanzar el punto imaginario en donde coinciden –desde la perspectiva de la música creativa del siglo XXI- composición e improvisación, el avant-jazz y la música clásica contemporánea y la abstracción no idiomática con un estratégico tratamiento sonoro. En el transcurso de la pieza irán aflorando múltiples contrastes, climas divergentes, variados formatos instrumentales y un acabado aprovechamiento de la paleta tímbrica. Todo coronado por las lucidas contribuciones de Kate Gentile en batería, Adam Hopkins en contrabajo (tanto en el uso del arco como en el ejercicio del pizzicato), Matt Mitchell –alternando piano, sintetizador y electrónicos– y Jeremy Viner en clarinete y saxo tenor.

La inclusión del episódico SSGF como colofón del álbum es todo un acierto, ya que se constituye en una especie de sinopsis del ideario ofertado por Kate Gentile en Mannequins. En el devenir de la pieza se suceden un pasaje que transita la senda del piano trío de jazz sobre un motivo central diseñado en ostinato, un segundo segmento –ya como cuarteto con el ingreso del clarinete– más afincado en la improvisación y el material sonoro, una tercera etapa –que abre con un exquisito solo en contrabajo por parte de Adam Hopkins– más afable y de tonos danzantes y, finalmente, un cierre de introspectivo temperamento en donde el clarinete de Jeremy Viner intercala protagonismo en sendos duetos con el vibráfono de Kate Gentile y el piano de Matt Mitchell.

Kate Gentile, con el álbum Mannequins, ha tenido un debut discográfico consagratorio en el que logró construir un lenguaje musical propio, auténtico e innovador pero de valor universal.

 

La música es el verdadero lenguaje universal (Carl Maria von Weber)

 

Sergio Piccirilli

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *