Javier Subatin: Autotelic
#6, #2, #8, #3, #11, #5, #Solo, #7
Músicos:
Javier Subatin: guitarra, composición
João Paulo Esteves da Silva: piano
Músicos Invitados:
Desidério Lázaro: saxo tenor
André Rosinha: contrabajo
Diogo Alexandre: batería
Sello y año: Sintoma Records, 2018
Calificación: Dame dos
Es cuando actuamos libremente, por el bien de la acción en sí misma más que por motivos ocultos, que aprendemos a ser más de lo que fuimos (Mihály Csíkszentmihályi)
La palabra autotélico procede de los vocablos griegos auto, que significa “en sí mismo” y telos, “meta o finalidad”. En rigor, dicho concepto describe la acción que tiene en sí misma la justificación de su propio fin.
La actitud autotélica oficia también a modo de reflexión sobre la forma en que pueden llegar a diferenciarse las acciones realizadas por obligación, a desgano o motivadas en factores externos u objetivos ulteriores con aquellas que se llevan a cabo porque resultan provechosas y placenteras al momento de su concreción.
El psicólogo húngaro Mihaly Csikszentmihalyi, uno de los especialistas más destacados en el tema y autor de la frase que encabeza este comentario, afirma en su libro Flow: The Psychology of Optimal Experience de 1990 que “la experiencia autotélica es una actividad que se contiene en sí misma, que se realiza no por la esperanza de algún beneficio futuro, sino simplemente porque realizarla es en sí, la recompensa”.
Está claro que desarrollar una personalidad autotélica permite desligar nuestros actos de gratificaciones futuras -dado que lo verdaderamente gratificante reside en la propia acción- y que además su ejercicio propicia un aumento considerable de la concentración, fortalece la energía psíquica, acentúa la imaginación creativa e incrementa la motivación, el interés y el entusiasmo en lo que se está haciendo.
Robert J. Sternberg y Todd I. Lubbart, en el tratado de 1995 que lleva por título “La Creatividad en una cultura conformista: un desafío a las masas”, señalan que el sistema vigente se encarga de “convertir al niño curioso, lleno de preguntas y sueños, en un adulto plano y sin imaginación”. Sin embargo, esa sistemática uniformización de las personas -que contradice nuestra naturaleza libre y espontánea- puede ser subvertida mediante la estimulación de la creatividad, el rechazo a las rutinas e imposiciones del mercado, la indeleble y comprometida vocación por desarrollar un ideario propio y el disfrute pleno -al igual que en toda experiencia autotélica- de cada una de nuestras acciones.
Algunos de estos principios son la base argumental del imaginario estético elaborado por el ascendente guitarrista y compositor argentino Javier Subatin para su estupendo álbum debut titulado, justamente, Autotelic.
Javier Subatin nació en Buenos Aires (Argentina) en 1985 y desde 2005 vive en la ciudad de Lisboa, Portugal.
En la actualidad, Subatin se encuentra propulsando simultáneamente tres proyectos en diferentes formatos: Autotelic, a dúo con el experimentado pianista portugués João Paulo Esteves da Silva (cuyo debut discográfico reseñamos aquí), la serie de composiciones para quinteto de jazz -en colaboración con el saxofonista Pedro Moreira, el pianista João Paulo Esteves da Silva el contrabajista André Rosinha y el baterista Diogo Alexandre– que darán vida a su segunda producción como líder titulada Variaciones y el trío de jazz denominado Trance que completan Daniel Sousa en saxo y Diogo Alexandre.
La sólida formación académica de Javier Subatin incluye la asistencia al pregrado de composición con medios electroacústicos en la Universidad de Quilmes (Buenos Aires), un bachillerato en Música Popular con especialización en Tango obtenido en el Instituto Superior de Música del Sindicato Argentino de Músicos, las participaciones en el taller de composición contemporánea y en el curso de especialización en jazz realizadas en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, una graduación como Técnico de sonido otorgada por la escuela de sonido y producción musical Inartec y su actual concurrencia a la maestría en performance de jazz en la Escola Superior de Música de Lisboa.
Subatin recibió varios galardones y reconocimientos: a los diecisiete años fue finalista en el Concurso Internacional de Guitarra Oscar Alemán, en 2015 llega a la semifinal del prestigioso Montreux Jazz Festival Guitar Competition, en 2017 se consagra finalista del Komeda Jazz Composers’ Competition y durante el corriente año recibe una beca de la Fundação GDA para la producción de su segundo álbum Variaciones.
Además, escribe un extenso artículo sobre composición de jazz contemporáneo en el cual entrevista a Carla Bley, David Liebman, Dan Tepfer, Ed Neumeister, Julian Argüelles, Reinier Baas, Roberto Bonati y Jon Balke (proyecto de investigación que fue seleccionado para ser presentado durante la conferencia del Nova Contemporary Music Meeting en Lisboa), conduce en sociedad con el compositor Ed Neumeister un estudio de investigación sobre el proceso compositivo del jazz y está comenzando su camino en la música clásica con la pieza Pensando Vientos, composición que ha sido seleccionada para formar parte de un taller de la Annual Royal Music Association en Bristol, Inglaterra.
La esmerada propuesta estética pergeñada por Javier Subatin en Autotelic, su debut discográfico, está destinada a explorar un punto imaginario de intersección en donde convergen la improvisación contemporánea, el material compuesto, el vasto lenguaje del jazz e influencias de la música latinoamericana ancladas en el ideario formativo del compositor.
Esas aspiraciones musicales del guitarrista argentino para la materialización de Autotelic, encontrarán en su interacción con el renombrado pianista lisbonés João Paulo Esteves da Silva su forma más apropiada y definitiva.
Desde el inicio del álbum, con la minuciosa construcción musical desplegada en #6, el dúo enhebra un relato de moderado lirismo que aparece subrayado por atinadas secuencias solistas -más próximas a la ilustración del núcleo sonoro que a la búsqueda del lucimiento individual- y equilibrados intercambios instrumentales entre las cristalinas frases de la guitarra de Javier Subatin y el autorizado vocabulario pianístico expuesto por João Paulo Esteves da Silva.
En el melancólico entramado que dibuja #2 se irán entrelazando un espacioso preludio en piano, delicados ornamentos en guitarra, climas envueltos por dinámicas introspectivas, las finísimas intervenciones solistas encarnadas por João Paulo Esteves da Silva y Javier Subatin y una lograda resolución de temperamento deliberadamente evanescente.
En el encantador #8 el dúo deviene en trío al sumar la participación de Desidério Lázaro en saxo tenor. La expresiva vivacidad de la pieza aparece impregnada por aires folclóricos argentinos desde donde emergerán los detallados soliloquios de Lazaro, Subatin y Esteves da Silva, un refinado contrapunto de piano y guitarra y, finalmente, la reformulación del motivo central de la composición con el trío a pleno.
Los aletargados trazos que dibuja #3 nacen en derredor del hipnótico ostinato que construye el piano de João Paulo Esteves da Silva para luego evolucionar a través de una narrativa musical dictaminada por profundos silencios que alcanza su clímax definitivo mediante la notable exposición en solitario de la guitarra de Javier Subatin.
En #11 -el segundo tema del álbum interpretado a trío- se entrelazan vestigios de ritmos latinoamericanos, cruces instrumentales de notable factura, breves segmentos de libre improvisación, resoluciones en swing y atinados aportes solistas de João Paulo Esteves da Silva en piano y André Rosinha en contrabajo. En tanto que los difusos contornos y el vaporoso tratamiento sonoro que definen la atmosfera del embriagante #5, ubicarán en el centro de la escena a la guitarra de Javier Subatin.
En #Solo -otra de las piezas en formato de trío- se suceden una colorida y certera introducción en solitario de la batería de Diogo Alexandre, fluidas dinámicas ascendentes, un logrado segmento de improvisación colectiva y exquisitos aportes protagonizados por el piano de João Paulo Esteves da Silva y la guitarra de Javier Subatin.
El cierre del álbum llega con el extenso alegato ofrendado por #7, pieza de inocultable e inquietante belleza interpretada como cuarteto y en donde sobresalen los aportes instrumentales entregados por Diogo Alexandre en batería, André Rosinha en contrabajo, Javier Subatin en guitarra y João Paulo Esteves da Silva en piano.
Javier Subatin, en su debut discográfico con Autotelic, nos ha proporcionado un trabajo trazado con autoridad en donde abundan la claridad de ideas, el buen gusto, la elaboración detallada y que -fiel al concepto autotélico aludido en su título- termina siendo exitoso sin que ése haya sido su objetivo principal.
Se alcanza el éxito convirtiendo cada paso en una meta y cada meta en un paso (C.C. Cortez)
Sergio Piccirilli