a-Links PrincipalesDiscos / DVD's

Taylor Ho Bynum 9-tette: The Ambiguity Manifesto

 

TheAmbiguityManifestoneither when nor where; enter ally; real/unreal (for ursula k. le guin); (g)host (aa/ab); enter (g) neither; ally enter; unreal/real (for old music)

Músicos:

Taylor Ho Bynum: corneta, flugelhorn

Bill Lowe: trombón bajo, tuba

Ingrid Laubrock: saxo soprano, saxo tenor

Jim Hobbs: saxo alto

Ken Filiano: contrabajo

Mary Halvorson: guitarra eléctrica

Stomu Takeishi: bajo eléctrico

Tomas Fujiwara: batería

Tomeka Reid: cello

Sello y año: Firehouse 12 Records, 2019

Calificación: Excelente

Las obras de arte nos invitan a la libertad de interpretación, ya que nos ofrecen diversos caminos y nos ponen de cara a la ambigüedad de la vida (Umberto Eco)

 

En términos generales, la ambigüedad es el atributo de cualquier concepto, idea o declaración cuyo sentido puede ser comprendido de más de una forma.

La ambigüedad es siempre susceptible a varias interpretaciones y eso da lugar a la duda, la imprecisión, la ambivalencia, el desconcierto o la indeterminación. Sin embargo, la cualidad de lo ambiguo sólo se produce y presenta cuando la totalidad de esas interpretaciones tiene sentido y cuando todos sus posibles significados son pasibles de ser aceptados.

En rigor, podríamos colegir -como afirmara el filósofo español Alfonso López Quintás- que la ambigüedad es la coexistencia de comportamientos que no se excluyen entre sí y que pueden admitir distintas interpretaciones.

El concepto de ambigüedad aflora con inusitada fortaleza argumentativa en la extraordinaria propuesta discográfica del cornetista, compositor e improvisador estadounidense Taylor Ho Bynum titulada The Ambiguity Manifesto.

En este trabajo la entronización de lo ambiguo no se circunscribe al nombre del álbum, sino que también es utilizado como recurso estético para elaborar un alegato musical plurivalente y sujeto a múltiples lecturas e interpretaciones.

La singular aspiración creativa que reside en la génesis del proyecto pergeñado por Taylor Ho Bynum, se extrapola a los principios fundantes del álbum propiciando la convivencia de composición e improvisación, el desarrollo colectivo e individual, las sonoridades acústicas y eléctricas, la rigurosidad conceptual de la partitura y los aspectos lúdicos del ejercicio interpretativo y la coexistencia de influencias derivadas de algunos de los compositores más revolucionarios de la última centuria -como Anthony Braxton, Cecil Taylor y Bill Dixon, entre otros- con las innovadoras ideas que dictaminan el curso actual de la música contemporánea.

El estupendo cuerpo de trabajo desarrollado por Taylor Ho Bynum durante el último decenio, ha tenido epicentro en el liderato de los ensambles Taylor Ho Bynum Sextet, 7-tette, 9-tette y PlusTet (propuestas oportunamente cristalizadas en los discos Apparente Distance de 2011, Navigation en 2013 y Enter The PlusTet de 2016) y en el peculiar emprendimiento denominado Acoustic Bycicle Tours con el que recorre en bicicleta territorio estadounidense ofreciendo conciertos en distintas ciudades.

Además, integra los colectivos Illegal Crowns (cuarteto que completan Mary Halvorson, Benoit Delbecq y Tomas Fujiwara con el que edita Illegal Crowns en 2016 y el vinilo The No-Nosed Puppet de 2019) y Geometry of Caves (junto a Kyko Kitamura, Tomeka Reid y Joe Morris) y el consolidado dúo que mantiene desde hace años con el baterista Tomas Fujiwara.

Todo esto sin dejar de mencionar que otrora encabezó al sobresaliente Taylor Ho Bynum & SpiderMonkey Strings, compartió liderazgo con Abraham Gómez-Delgado en la agrupación Positive Catastrophe, participó en las propuestas cooperativas Convergence Quartet (con Harris Eisenstadt, Alexander Hawkins y Dominic Lash), Book of Three (en compañía de John Hébert y Gerald Cleaver) y The Thirteenth Assembly (allí asociado a Mary Halvorson, Jessica Pavone y Tomas Fujiwara).

Taylor Ho Bynum fue director ejecutivo de la prestigiosa Tri-Centric Foundation entre 2010 y 2018, se desempeña actualmente como Director de jazz y música creativa en el Dartmouth College (lugar donde además enseña composición e improvisación) y secunda desde hace décadas a Anthony Braxton como productor, organizando festivales y colaborando en variados proyectos y agrupaciones, labor cuyo testimonio más reciente ha sido la edición en 2019 del monumental álbum cuádruple Quartet (New Haven) 2014 en el que también participaron Greg Saunier y Nels Cline.

Taylor Ho Bynum, para la concreción de The Ambiguity Manifesto, reunió a una rutilante alineación conformada por Bill Lowe (Taylor Ho Bynum Sextet, 7-tette & PlusTet) en trombón bajo y tuba, Ingrid Laubrock (Ingrid Laubrock Orchestra, Anti-House, Ingrid Laubrock / Tom Rainey Duo) en saxos soprano y tenor, Jim Hobbs (Fully Celebrated Orchestra, Aych, Lawnmower) en saxo alto, Ken Filiano (Quantum Entanglements, The Tri-Centric Orchestra, Kyoko Kitamura’s Tide Pool) en contrabajo y electrónicos, Mary Halvorson (Mary Halvorson’s Code Girl, Thumbscrew, Illegal Crowns) en guitarra eléctrica, Stomu Takeishi (Myra Melford Snowy Egret & Be Bread Sextet, Cuong Vu Trio) en bajo eléctrico, Tomas Fujiwara (Tomas Fujiwara’s Triple Double, Tomas Fujiwara 7 Poets, Thumbscrew) en batería y Tomeka Reid (Tomeka Reid Quartet, Art Ensemble of Chicago, Artifacts Trio) en cello.

The Ambiguity Manifesto es una obra que el propio Bynum describe como el capítulo final de una “trilogía accidental” iniciada en 2013 con el álbum Navigation y que luego continuara mediante la propuesta orquestal implícita en Enter the PlusTet de 2016.

En el vocabulario musical del Taylor Ho Bynum 9-tette convergen la utilización de partituras gráficas, novedosas formas de conducción para conjuntos de improvisadores (que incluye la libertad otorgada a sus miembros para explorar el material tanto individualmente como en pequeños subgrupos sin necesidad de ser dirigidos) y una deliberada difuminación de las fronteras que separan composición e improvisación, géneros y estilos, timbres e instrumentación.

Todo eso enriquecido por una formación que comprende a músicos de diferentes generaciones (algunos de sus miembros nacieron en los años cuarenta, otros son de la generación del ochenta) y provenientes de diversas escenas musicales (Nueva York, Boston, Chicago, New Haven) pero unidos mediante el establecimiento de propósitos comunes y un fuerte sentido de identidad colectiva.

El álbum está dividido en dos segmentos claramente diferenciados. Durante la primera mitad -tramo comprendido por las composiciones neither when nor where, enter ally, real unreal (for ursula k. le guin) y (g)host (aa/ab)– habrá una exposición del material en la que aparecen documentados los pilares fundamentales del proyecto. En tanto que la segunda parte -integrada por enter (g) neither, ally enter y unreal/real (for old music)– dará lugar a que esas piezas sean deconstruidas, refractadas e hibridadas para permitir que cada uno de los músicos se mueva libremente dentro de sus marcos estructurales.

La apertura, con neither when nor where, describe una narrativa musical donde confluyen claridad rítmica, sencillez melódica y complejidad estructural. El curso evolutivo de la pieza gira en derredor de las precisas cadencias que construye la batería de Tomas Fujiwara, desde donde emergen sucesivamente los ilustrativos aportes de la guitarra de Mary Halvorson y el bajo eléctrico de Stomu Takeishi, un efusivo enlace entre los saxos de Ingrid Laubrock y Jim Hobbs, la protagónica aparición de Bill Lowe en trombón bajo y una resolución dictaminada por las cuerdas con arco a cargo de Ken Filiano en contrabajo y Tomeka Reid en cello.

El breve y enigmático enter ally transita un rumbo de temperamento abstruso, fragmentado y abierto a múltiples lecturas que ubicará en el centro de la escena al imaginativo alegato de Taylor Ho Bynum en corneta.

La célebre escritora californiana Ursula Kroeber le Guin (1929-2018) debe su fama al numeroso caudal de libros y cuentos de ciencia ficción y fantasía publicados a lo largo de su extensa trayectoria, tales como los galardonados The Farthest Shore, Tales of Earthsea, The Left Hand of Darkness, Powers y Tehanu.

A ella, justamente, está dedicada la composición real/unreal (for ursula k. le guin). La ejemplar introducción con escobillas de Tomas Fujiwara desembocará en una atmósfera misteriosa y evanescente sobre la que se irán deslizando influencias de música clásica contemporánea, lejanos vestigios de música popular estadounidense, acertados juegos de contrastes entre líneas melódicas de carácter naif y una resolución de aspecto lóbrego y agobiante atmósfera. Los sutiles trazos de la pieza serán subrayados estratégicamente por los encomiables aportes de Mary Halvorson en guitarra y Taylor Ho Bynum, alternando flugelhorn y corneta.

La colosal (g)host (aa/ab) debido a su extensión, contenido y resultados alcanzados, se constituirá por mérito propio en la pieza central de The Ambiguity Manifesto. Desde los intrincados pliegues de la composición y el complejo andamiaje estructural dispuesto, sobrevendrán segmentos de tono camerístico (remarcados con aplomo por el contrabajo de Ken Filiano y el cello de Tomeka Reid), espaciosos interludios en distintos formatos instrumentales, la conformación de una envolvente masa sonora sedimentada por el uso de técnicas extendidas y un impactante ascenso que -al conjuro de la fortaleza percusiva impulsada por la batería de Tomas Fujiwara– arribará a su cúspide definitiva con una demoledora intervención solista de Mary Halvorson en guitarra. Ese fenomenal arco narrativo tendrá como desenlace la introspectiva declaración final desplegada por el saxo soprano de Ingrid Laubrock y la corneta de Taylor Ho Bynum.

Durante el transcurso de la segunda mitad del álbum se sucederán el liberador enunciado del inclasificable enter (g) neither (tema que tendrá cardinales aportaciones de Jim Hobbs en saxo alto y Bill Lowe en trombón bajo), los difusos y epigramáticos contornos dibujados por ally enter -aquí con especial destaque del bajo de Stomu Takeishi, el cello de Tomeka Reid y la corneta de Taylor Ho Bynum y la encantadora ingenuidad melódica que se desprende de unreal/real (for old music).

Taylor Ho Bynum 9-tette, en The Ambiguity Manifesto, ofrece una polisemia musical de enormes proporciones estéticas.
Innovadora, ambigua, hipnótica, llena de vida y abierta a múltiples interpretaciones.

No son las personas las que hacen las interpretaciones sino las interpretaciones las que hacen a las personas (Qiu Xiaolong)

 

Sergio Piccirilli

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *