Pyroclastic Records (2020)
Pyroclastic Records fue fundado en 2016 por la notable pianista y compositora canadiense Kris Davis con la idea de crear una plataforma para el desarrollo y la divulgación del trabajo realizado por artistas de vanguardia, el empoderamiento de la comunidad creativa y la aspiración por expandir las audiencias interesadas en formas de arte que trascienden la esfera comercial.
En el transcurso de 2020, el sello discográfico que dirige Kris Davis incorporó a su catálogo los cinco álbumes que se detallan a continuación:
Nate Wooley: Seven Storey Mountain VI
Seven Storey Mountain VI
Musicos:
Nate Wooley: trompeta
Samara Lubelski: violín
Spencer Yeh: violín
Chris Corsano: batería
Ben Hall: batería
Ryan Sawyer: batería
Susan Alcorn: pedal steel guitar
Julien Desprez: guitarra eléctrica
Ava Mendoza: guitarra eléctrica
Isabelle O’Connell: teclados
Yoon Sun Choi: voz
Mellissa Hughes: voz
Megan Schubert: voz
Sello y año: Pyroclastic Records, 2020
Calificación: Excelente
El álbum Seven Storey Mountain VI, encabezado por el notable trompetista, compositor e improvisador estadounidense Nate Wooley, concreta el sexto -y anteúltimo- capítulo de la serie denominada Seven Storey Mountain.
Esta propuesta que diera inicio en 2007 se inspira en La montaña de los siete círculos, la célebre autobiografía del monje trapense, poeta y activista social Thomas Merton.
El interés del compositor por la obra de Merton, más que afincarse en el dogma religioso o la aspiración por alcanzar un plano espiritual, está centrado -como afirma el propio Wooley– en “una práctica secular de autocuestionamiento y evolución” y el ejercicio como seres humanos de un ciclo comunitario trascendente que comprende “intentar, fallar, reconocer, reagrupar y volver a intentarlo.”
A partir de esa plataforma conceptual, Nate Wooley pergeñó un alegato estético que fue amalgamando -entre otros aspectos- los principios del drone (forma de minimalismo que se caracteriza por el uso de sonidos, notas o clusters tonales sostenidos o repetidos en el tiempo), la música extática, la coexistencia de la actuación en vivo con sonidos pregrabados y una arquitectura composicional basada en la articulación de diversos métodos de notación a elección de los intérpretes e integrando sus diferentes personalidades musicales en un proceso de elaboración colectiva.
La serie Seven Storey Mountain ha incluido distintos formatos y alineaciones (sendos tríos en los primeros dos álbumes, quinteto en el tercero, sumando a un sexteto de vientos y electrónicos en el cuarto disco y mediante un ensamble extendido en el quinto) y ahora con el extraordinario Seven Storey Mountain VI sigue su implacable curso evolutivo al integrar, en el material ideado por Wooley, una inusual formación instrumental (con tres baterías, dos violines, dos guitarras eléctricas, pedal steel guitar, trompeta y teclados), un coro femenino dirigido por Megan Schubert, la incorporación al entramado sonoro de Breaking Bones (tema perteneciente al baterista australiano Will Guthrie extractado de su álbum de 2012 Sticks, Stones & Breaking Bone) y una relectura de Reclaim the Night, la icónica pieza de la cantautora de folk y activista estadounidense Peggy Seeger.
Seven Storey Mountain VI es un álbum complejo, de inenarrable belleza e imprescindible para quienes buscan experimentar formas creativas innovadoras.
Junk Magic: Compass Confusion
Laser Beaming Hearts; Dream and Guess; Compass Confusion / Little Love Gods view; The Science Of Why Devils Smell Like Sulfur; The Night Land; Sargasso; Sunsets Forever
Músicos:
Craig Taborn: piano, teclados
Chris Speed: saxo tenor, clarinete
Mat Maneri: viola
Erik Fratzke: bajo
David King: batería acústica y electrónica
Sello y año: Pyroclastic Records, 2020
Calificación: Está muy bien
En Compass Confusion el pianista, tecladista y compositor Craig Taborn ofrenda junto a su banda Junk Magic -que completan Chris Speed, Mat Maneri, Erik Fratzke y David King– una propuesta que expande la amalgama de improvisación, diseño de sonidos electrónicos y técnicas de producción digital iniciada en 2004 con el disco titulado, precisamente, Junk Magic.
El venerado tránsito musical recorrido por Craig Taborn abarca colaboraciones con Tim Berne, Roscoe Mitchell, David Binney, Michael Formanek y Dave Holland, el desarrollo del trío colectivo que conformara con Lotte Anker y Gerald Cleaver y sus contribuciones en el trío Farmers by Nature y el quinteto Dan Weiss Starebaby.
La discografía de Craig Taborn como líder incluye a Craig Taborn Trio de 1994 (con Jaribu Shahid y Tani Tabbal), Light Made Lighter en 2001 (acompañado por Chris Lightcap y Gerald Cleaver), Junk Magic de 2004 (álbum debut de la banda homónima que completaban Aaron Stewart, Mat Maneri y Dave King), el solo piano Avenging Angel de 2011, Chants en 2012 (con Thomas Morgan y Gerald Cleaver) y Flaga: Book of Angels Volume 27 de 2015, disco sobre temas de John Zorn en el que participaron Christian McBride y Tyshawn Sorey.
En 2015 edita Ljubljana a dúo con Mats Gustafsson, Daylight Ghost en 2016 (con Chris Speed, Chris Lightcap y Dave King), Octopus de 2016 (dueto de pianos con Kris Davis), Highsmith de 2017 en sociedad con Ikue Mori, The Transitory Poems de 2018 (a dúo con Vijay Iyer), Golden Valley Now de 2018 (en compañía de Reid Anderson y Dave King) y The Book Beri’ah Vol 11 – Da’at en 2019 también sobre piezas de John Zorn pero compartiendo cartel con el pianista Vadim Neselowsky.
En Compass Confusion convergen las hipnóticas cadencias de Laser Beaming Hearts, el introspectivo clima dibujado por Dream and Guess, la envolvente ambientación sonora que destila Compass Confusion/ Little Love Gods view, los alucinados trazos de The Science Of Why Devils Smell Like Sulfur, la envolvente nocturnidad de The Night Land, el temperamento experimental que enuncia Sargasso y el espectral paisaje sonoro de Sunsets Forever.
Junk Magic, en Compass Confusion, expresa una identidad sonora futurista e innovadora.
Cory Smythe: Accelerate Every Voice
Northern Cities Vowel Shift; Accelerate Every Voice; Marl Every Voice; Kinetic Whirlwind Sculpture 1; Vehemently view; Kinetic Whirlwind Sculpture 2; Knot Every Voice; Weatherproof Song; Piano and Ocean Waves For Deep Relaxation
Músicos:
Cory Smythe: piano, electrónicos
Kyoko Kitamura: voz
Michael Mayo: voz, looper
Raquel Acevedo Klein: voz
Steven Hrycelak: voz bajo
Kari Francis: percusión vocal
Sello y año: Pyroclastic Records, 2020
Calificación: Excelente
El pianista y compositor estadounidense Cory Smythe ha trabajado en estrecha colaboración con figuras esenciales de la nueva música creativa, la libre improvisación y la música clásica contemporánea, incluyendo a la saxofonista Ingrid Laubrock, el baterista Tyshaw Sorey, la violinista Hilary Hahn y compositores multidisciplinarios como Anthony Braxton o Zosha Di Castri.
En su trayectoria mantiene un consolidado enlace musical con Tyshawn Sorey que aparece documentado en los álbumes That / Not de 2007, Alloy en 2014, The Inner Spectrum of Variables de 2016 y Verisimilitude en 2017, acompaña a Hilary Hahn en los discos In 27 Pieces: The Hilary Hahn Encores y Retrospective, contribuye con Ingrid Laubrock en Dreamt Twice, Twice Dreamt, secunda al International Contemporary Ensemble en la relectura de la obra de Xenakis Palimpesto incluida en Xenakis – Ensemble Music 3 e interpreta la pieza para solo piano de Anthony Braxton Composition No. 30.
La producción discográfica de Cory Smythe abarca al solo piano Pluripotent de 2011, los álbumes Planktonic Finales en 2017 y Channels de 2019 realizados en sociedad con la saxofonista Ingrid Laubrock y el contrabajista Stephan Crump, Autotrophs de 2017 (disco en el que estuvo acompañado por Steve Lehman en saxo alto), Weatherbird de 2018 (a dúo con el trompetista Peter Evans) y el consagratorio Circulate Susanna, trabajo editado en 2018 donde contó con el respaldo de Sofia Jernberg en voz y Daniel Lippel en guitarra acústica desafinada y electrónicos.
Cory Smythe en Accelerate Every Voice rinde homenaje y se inspira en el imperecedero Lift Every Voice, disco de 1970 donde Andrew Hill reunió una alineación instrumental en quinteto con un ensamble coral conducido por Lawrence Marshall.
Para la concreción del proyecto, Smythe extrapoló a sus composiciones algunos de los principios postulados en el disco de Hill, pero reemplazando el formato instrumental por una agrupación vocal sobre la que giran los invaluables aportes del piano y las esporádicas apariciones de electrónicos, loops y percusión e incluyendo sutiles comentarios sobre la realidad social de nuestro tiempo y vagas referencias al histórico grupo de canto colegiado a capella The Yale Whiffenpofs.
El fascinante Accelerate Every Voice confirma a Cory Smythe como uno de los compositores más originales de la música creativa.
Angelica Sanchez & Marilyn Crispell: How To Turn The Moon
Lobe of The Fly; Ancient Dream; Calyces of Held; Space Junk; Celba Portal; Windfall Light; Twisted Roots; Sullivan’s Universe; Rain In Web; Fires In Space
Músicos:
Angelica Sanchez: piano
Marilyn Crispell: piano
Sello y año: Pyroclastic Records, 2020
Calificación: Está muy bien
How To Turn The Moon reúne a dos pianistas excepcionales: Angelica Sanchez y, su mentora, Marilyn Crispell.
Angelica Sanchez estuvo asociada al guitarrista mexicano Omar Tamez, trabajó en trío con Tony Malaby y Tom Rainey (Alive in Brooklyn y Alive in Brooklyn Vol 2), grabó con Wadada Leo Smith el álbum Twine Forest y compartió cartel con Mark Sanders y Paul Dunmall en A Songbirds Temple.
Su discografía como líder comprende a los álbumes Mirror Me (con Michael Formanek, Tony Malaby y Tom Rainey), Life Between y Wire & Moss (en ambos acompañada por Drew Gress, Tom Rainey, Marc Ducret, y Tony Malaby), el solo piano A Little House y Float the Edge junto a Michael Formanek y Tyshawn Sorey.
El venerado trayecto de Marilyn Crispell comprende una prolífica discografía solista en diferentes formatos y participaciones en el cuarteto de Anthony Braxton, el Reggie Workman Ensemble, The London Jazz Composer Orchestra, Quartet Noir y la NOW Orchestra.
How To Turn The Moon abre con la encantadora dramaticidad de Lobe of The Fly, pieza que amalgama pasajes paralelos con expresiones en contrapunto de gran factura
Ancient Dream evoluciona desde el interior del piano para luego ir develando durante su curso interpretativo la línea melódica y una amplia variedad de texturas.
La capacidad del ser humano para determinar el origen espacial de los sonidos proviene de un dispositivo cerebral denominado cáliz de Held. Esa sinapsis, a la que refiere la pieza que lleva por título Calyces Held, oficia como descripción de la natural unidad creativa establecida por el dúo.
A continuación, se suceden los herméticos contornos que dibuja Space Junk, las embriagantes melodías circulares que emergen desde Celba Portal, el armónico flujo improvisador expuesto en Windfall Light, los serpenteantes contrapuntos de Twisted Roots y la riqueza visual que transmite Sullivan’s Universe, tema que alude a la obra homónima del pintor estadounidense Patrick J. Sullivan.
En la parte final sobrevienen los vigorosos gestos de improvisación que surgen desde Rain in the Web y la briosa interacción del dúo documentada en Fires In Space.
Angelica Sanchez y Marilyn Crispell configuran un diálogo cálido y luminoso con natural interacción.
Eric Revis: Slipknots Through A Looking Glass
Baby Renfro; SpÆ; Earl & The Three-Fifths Compromise; Slipknots Through A Looking Glass, Part 1; Shutter; ProByte; Slipknots Through A Looking Glass, Part 2; House Of Leaves; When I Become Nothing; Vimen; Slipknots Through A Looking Glass, Part 3
Músicos:
Eric Revis: contrabajo
Bill McHenry: saxo tenor
Darius Jones: saxo alto
Kris Davis: piano
Chad Taylor: batería, mbira
Justin Faulkner: batería
Sello y año: Pyroclastic Records, 2020
Calificación: Excelente
El destacado contrabajista y compositor Eric Revis ha sido parte integral del cuarteto de Branford Marsalis desde 1997, forma parte de los tríos colectivos Tartaby (con Orrin Evans y Nasheet Waits) y Options (junto a Waits y Bennie Maupin) y acompañó como sesionista a J.D. Allen, Betty Carter, Jason Moran, Kurt Rosenwinkel, Steve Coleman, Lionel Hampton, McCoy Tyner, Peter Brötzmann y muchos más.
La producción de Revis como líder incluye a los álbumes Tales Of The Stuttering Mine de 2004 (en el cual contó con el respaldo de Yosvanny Terry, Myron Walden, Jeff “Tain” Watts, Orrin Evans y J.D. Allen, entre otros), Laughter’s Necklace Of Tears en 2009 (con Gerald Cleaver, Orrin Evans y Stacy Dillard), Parallax de 2012 (secundado por Nasheet Waits, Jason Moran y Ken Vandermark) y City Of Asylum de 2011, en trío con Kris Davis y Andrew Cyrille.
Su discografía solista se completa con In Memory Of Things Yet Seen de 2014 (donde participan Darius Jones, Bill McHenry, Chad Taylor y Branford Marsalis), Crowded Solitudes de 2016 (en compañía de Gerald Cleaver y Kris Davis) y Sing Me Some Cry en 2017 junto a Chad Taylor, Kris Davis y Ken Vandermark.
Eric Revis en Slipknots Through A Looking Glass -su octavo disco como líder- convocó a algunos de los músicos con los que ha trabajado en anteriores proyectos para materializar un conjunto de composiciones escritas durante una estadía en soledad llevada a cabo en la finca Kykuit de Pocantino Hills (Nueva York).
En el álbum confluyen composición e improvisación, sutiles referencias al surrealismo, la avanzada del jazz y un tratamiento sonoro tan detallista como elegante.
El material ofrecido por Revis transitará los cautivadores patrones rítmicos de Baby Renfro, el exótico contorno que recorre SpÆ, la hipnótica atmósfera de Earl & The Three-Fifths Compromise y el protagonismo excluyente del contrabajo de Eric Revis en Slipknots Through A Looking Glass, Part 1, Part 2 y Part 3.
El repertorio cierra con la feroz agitación de Shutter, el indiscutible encanto melódico de ProByte, la inquietante aura de misterio que rodea a House Of Leaves, la desbordante delicadeza que emerge desde When I Become Nothing y el potente alegato colectivo impulsado por Vimen.
Slipknots Through A Looking Glass, debido a su calidad conceptual e interpretativa, se constituye en uno de los álbumes más destacados de 2020.
Sergio Piccirilli
Para más información sobre los lanzamientos del sello Pyroclastic Records recomendamos visitar su sitio oficial https://pyroclasticrecords.com/