Okkyung Lee

Okkyung Lee nació en Corea hace 30 años. Pese a su juventud, ha ganado su propio espacio en la escena de la nueva música creativa tanto como compositora como cellista. A su inicial formación clásica ha sabido incorporarle elementos de jazz, free, música tradicional coreana y múltiples aspectos de la música electrónica.

Lee se trasladó de su Taejon natal a New York en el 2000. Desde su arribo ha tocado y grabado con artistas como Nels Cline, Susie Ibarra, Anthony Coleman, Derek Bailey, Mark Dresser, Marc Ribot, John Zorn, Elliot Sharp, Ikue Mori, Zeena Parkins, Lawrence Butch Morris y… (siguen las firmas).

También constituyó el T.O.T Trio junto al percusionista Tim Barnes y el DJ Toshio Kajiwara y el dúo NoNo Twins con la coreógrafa y bailarina Heather Kravas.

Ha colaborado frecuentemente con el pianista Vijay Iyer, con la percusionista y baterista Susie Ibarra; también con Mike Ladd, ícono del arte hip hop o con la banda de rock Maxi Geil! And Playcot liderada por Guy Richards.

Compuso música con Miguel Frasconi para piezas de danza coreografiadas por Alonzo King, director del Lines Ballet de San Francisco.

Su debut como solista fue con el exquisito Nihm en el 2005 para el sello Tzadik (en el que participan John Hollenbeck, Ikue Mori, Tim Barnes, Doug Wieselman, Trevor Dunn y Sylvie Courvoisier), álbum por el que recibió un merecido reconocimiento y que le permitió constituirse en una de las figuras más prometedoras surgidas en los últimos tiempos en el downtown neoyorquino.

Para este año tiene previsto editar tres discos: un solo cello para el sello Ecstatic Peace, un dueto de cello y electrónicos junto a Aki Onda y otro con Christian Marclay con el titulo My Cat Is an Alien.

Asímismo, en este año presentará otra obra para ballet contemporáneo junto a Antonija Livingstone y Heather Kranvas…

Lee es graduada de la Universidad de Berklee en composición contemporánea, música para películas y producción y tiene un master en improvisación contemporánea otorgado por el New England Conservatory de Boston.

Sólo en el último mes realizó diferentes conciertos con destacadas figuras como Sylvie Courvoisier, Ikue Mori, Billy Martin, Anthony Coleman, Vijay Iyer, entre otros.

Y como le sobra el tiempo (sus días parecen tener un poco más que las tradicionales 24 horas), también ha desarrollado su pasión por la organización coordinando un ciclo de conciertos dedicados a la música experimental, llevado a cabo en The Stone de New York. Hizo lo propio con la denominada Music Series del Mushroom Arts de Manhattan y con el ciclo de música improvisada encabezado por Ravished Limbs en el Barbes de Brooklyn.

Eso no es todo…hay mucho más…

Y lo fuimos descubriendo en una extensa y por momentos polémica charla en la que nos dijo lo que piensa con notorio entusiasmo y apasionadamente…

¿Qué recuerdos tenés de tu infancia en Corea?

Bueno, no recuerdo demasiado de aquello… Mis padres se la pasaban viajando alrededor del país, mayormente a las montañas… (casi el 70% de Corea es territorio montañoso); también que mi madre era budista y por ello íbamos seguido a los templos… y que leía mucho…

¿Y qué leías?

Leí muchos libros pero… estaba obsesionada con Sherlock Holmes y la mitología griega…

Extraña combinación, ¿no? Pero antes de leer ya tocabas el piano…

Sí… empecé tocando piano a los 3 años…

Pero lo cambiaste por el cello…

Después de la escuela primaria entré en un colegio católico privado, pero para ingresar había que tocar un instrumento como parte del currículum escolar… Fue entonces que mi mamá llegó a casa un día y simplemente anunció que debía tocar el cello desde ese mismo momento…

¿Y después qué paso?

Creo que no me fue tan mal… seguí tocando y tomando lecciones y asistiendo a una prestigiosa escuela de arte en Seúl. Eso significó que tuviera que vivir separada de mi familia, ya que mi casa estaba a más de dos horas de viaje…

¿Te gustaba estudiar? 

No necesariamente. No me gustaba practicar o por lo menos no tanto como los maestros querían… en realidad por aquel entonces quería escribir…

Teniendo una formación clásica, ¿cómo fue que llegaste al jazz?

Uh… ¿Querés decir cómo empecé a improvisar? Bueno, fue la forma que sentí más confortable tocando cello…

Supongo que algunos músicos te deben haber inspirado para seguir ese camino…

Siempre me inspiraron los músicos que tuvieran su propio vocabulario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *