Steve Hackett: Wild Orchids (Special Edition)
Transylvanian Express, Waters Of The Wild, Set Your Compass, Down Street, A Girl Called Linda, Blue Child, To A Close, Ego & Id, Man In The Long Black Coat, Cedars Of Lebanon, Wolfwork, Why, She Moves In Memories, The Fundamentals Of Brainwashing, Howl, A Dark Night In Toytown, Until The Last Butterfly.
Músicos:
Steve Hackett: guitarras, sítara eléctrica, armónica, voz.
Roger King : teclados, programaciones, guitarra rítmica.
John Hackett: flauta & riff guitarRob Townsend: saxos, flautas, clarinete bajo
Nick Magnus: teclados.
Gary O´Toole: batería, percusión.
The Underworld Orchestra:
Christine Townsend: violín, viola
Richard Stewart: cello
Dick Driver: contrabajo
Colin Clague: trompeta
Chris Redgate: oboe, corno inglés.
Camino Records, 2006.
Calificación: Está muy bien.
Este muchacho es uno de los más activos y creativos sobrevivientes del rock progresivo. Dejó tempranamente al Genesis que lo vio crecer, para comenzar a fines de los setenta una muy interesante y variada carrera solista. Un hombre calmo, retraído, que compone cuando está triste, que le ha escapado a la fama y al éxito cuando decidió bajarse, a mediados de los ochenta, de la exitosa banda GTR, que integraba junto con Steve Howe, también ícono de la guitarra progresiva. Todo un personaje que decidió luego salir de gira sólo con su hermano en flauta para presentar un disco de guitarra clásica.
Una de sus distintivas características, además de la melancolía, es su siempre innovador sonido, la excelente utilización de la tecnología y su inteligencia en el uso del estudio de grabación, como herramienta, y la posterior reproducción del sonido obtenido en vivo. Se nota lo meticuloso que es con su obra, tanto en estudio como en concierto.
En sus shows siempre se ha caracterizado por puestas sobrias e impecables y con gran generosidad hacia su banda y el público.
Para algunos fanáticos, éste puede ser su mejor álbum; en mi caso creo que sí está a la altura de los mejores, pero que sólo el tiempo dirá. Mi principal duda respecto del álbum es si es necesario que Hackett cante. Lo hace con la voz muy, pero muy procesada lo cual es beneficioso, y logra plasmar muy bien lo que quiere transmitir, con lo cual no es un problema sino un acierto.
Se trata de un álbum oscuro, tenebroso por momentos, con densas y cargadas atmósferas, pero a la vez agradable y muy llevadero. En los temas más lúgubres recuerda a Drácula de la Premiata Forneria Marconi (del 2005), en particular en el primer track de esta edición. Art Rock en su mejor expresión, dicen algunos. Creo que es un disco que muestra lo que el progresivo podría ser hoy en día, con claras referencias a su trabajo solista más denso de los setenta y a su paso por Genesis, con un sonido muy actual, elaborado y meticuloso.
La Underworld Orchestra, que lo acompañara en Metamorpheus, está presente contribuyendo en buena manera al sonido delicado y a su vez cargado del disco. Dentro de estas características generales se desarrollan todos los temas, que sin embargo son bastante variados. Cubre un espectro bastante amplio de estilos, como una suerte de resumen de su carrera hasta la fecha, por lo menos en su faceta eléctrica y parte de la acústica.
Para trazar un paralelismo atípico y antojadizo, diría que Hackett es una suerte de Tim Burton de la guitarra, sólo que melancólico y más oscuro. En los paisajes sonoros que propone hay muchas similitudes a los paisajes que Burton muestra en sus películas. Además, el ritmo de su música es muchas veces cinematográfico.
Lo que también es particular, es el rol de la banda en los discos en estudio, que en cierta manera queda un poquito desdibujado en pos de resaltar la obra y por la forma en que Hackett graba. Esto se nota por el contraste con el rol protagónico de los músicos en vivo y cómo aportan otras sonoridades a los temas.
Ésta es una edición especial con cuatro bonus tracks. No me explico la existencia de dos ediciones distintas, teniendo en cuenta que los tracks adicionales distan mucho de ser de relleno, pero se ve que está de moda esto de hacer distintas ediciones. Éste es un punto delicado porque, como dije, no se trata de tomas alternativas o temas descartados, lo cual genera la sensación de que hay oyentes de primera y de segunda; unos con suerte y otros sin ella, pero no vamos a convertir este review en una diatriba político-social. Lo que sí, me parece que la edición standard pierde un poco el equilibrio que tiene la expandida en cuanto al aporte de los temas instrumentales.
La edición es también impecable, al igual que el sonido.
Federico Larroca