El Ojo Tuerto

Joe Zawinul: Viene De Viena

Catalina’s Bar and Grill ,Hollywood (U.S.A.)
Domingo 5 de noviembre de 2006 – 22:00 hs.

Catalina's Bar and GrillEl 5 de Noviembre culminó en Hollywood la extensa gira mundial de Joe Zawinul y su banda Zawinul Syndicate. Tour que iniciara en marzo en Grecia y recorriera Europa, Asia y América del Norte.
La cita era en el coqueto Catalina’s Bar and Grill, lugar en el que ofrecieron, a sala llena, seis funciones en tres días.
El grupo, desde su constitución, ha sufrido (o gozado, según el gusto del consumidor) permanentes cambios de integrantes. Incluso en esta misma gira. Según parece, el movimiento sindical es bastante inestable. Aquí llegarían integrados por Joe Zawinul en teclados, Linley Marthe en bajo eléctrico, Roger Biwandu en batería, Alegre Correa en guitarra eléctrica y voz, Jorge Becerra Jr. en percusión y Aziz Sahmoaoui en voces y percusión.
La banda suscribe a la corriente denominada world music. Tal vez por ello no concurrimos con grandes expectativas. Y no es que seamos pesimistas, en todo caso somos optimistas informados.

Joe ZawinulPero cabe preguntarse: ¿qué es la world music?
World significa mundo y Music viene de… esteee… se refiere a…
¿Quién no ha cantado alguna vez un tema de world music en la ducha? O en la tina… bueno, latina es otro estilo… aunque también es music de este world, ¿no?
Al parecer, la world music es un fenómeno ligado a la globalización pero también una etiqueta occidental determinada por el mundo del negocio discográfico que implica cierto reconocimiento a la diversidad cultural y musical. También es una manifestación cultural entendida como una realidad abierta y no estática que abarca un amplio rango de estilos y que toma patrones de la música tradicional para adaptarlos a las necesidades del mercado. La world music toma elementos tradicionales de diversas culturas pero en el que el público consumidor es, básicamente, el urbano. Asimismo replantea (tal vez sin querer) la diferencia entre cultura, sociedad y estado y constituye un perfecto campo de análisis para la etnomusicología (¿la qué?).

Philip Bohlman lo define como “el proceso de apropiación, explotación y venta de la música tracidicional como música popular”. El término no obedece a un concepto artístico sino a la invención de un grupo representativo de compañías discográficas surgido durante una reunión de empresarios celebrada en 1987 en Londres. El rótulo sirvió para englobar un concepto al que definieron como “nuevos sonidos para una cultura aburrida” (sic).

Joe ZawinulZawinul, en lo que representa una auténtica declaración de principios, ha expresado recientemente: “El jazz se ha vuelto una copia de sí mismo. El jazz está muerto no por los CD’s ni por el negocio sino por los músicos, quienes han fallado en la creación de cosas nuevas.”
Nada dijo con referencia al sector en el que se ubica su música en la actualidad. Lo concreto es que su propuesta admite una amalgama de sonidos que posibilita la inclusión de músicas tradicionales y fusiones híibridas procesadas tecnológicamente. Música del tercer mundo adaptada, comercializada y consumida por el primer mundo.
Para evitar subjetividades, mejor vayamos al show…

Linley Marthe10:25 PM. Todo inicia con Intro to a Mighty Theme del álbum solista de Zawinul, My People, de 1996. A una combinación de synthes y voces pregrabadas, se le suma el resto de la banda. Todo esto actúa como preludio para una vigorosa versión de Chabiba. Zawinul, como es costumbre, parece enojado, da indicaciones, hace gestos y dispara lo que parecen ser insultos sintetizados desde su vocoder. El grupo se muestra en gran nivel, pero como ocurrió durante toda la noche, quien sobresale es el bajista Linley Marthe tanto por su variedad de recursos como por su veloz digitación y contundente sonido.
Un groove sostenido desemboca en Tower of Silence proveniente del disco Faces & Places. Durante el solo de Zawinul se filtran fraseos del clásico de Weather Report, Black Market. Alentados por la respuesta del público, el resto de la banda comienza a improvisar sobre esa estructura. Luego de un breve contrapunto de teclados y guitarra, regresan al tema de origen. El cierre es tribunero y efectivo (¿efectista?) y los aplausos no se hacen esperar. Simplemente se hacen aplausos.
Han pasado 45 minutos y no lo hemos sentido para nada.

ZAwinul - SyndicateLa banda se retira del escenario a excepción del brasuca Alegre Correa, quien hace en soledad O Canto do Sabia, de su álbum solista Infancia. Lo de Alegre es bastante triste. En un intento por revertir la situación ingresa Jorge Becerra Jr. para desarrollar un circense solo en pandeiro. El innecesario dúo resulta muy aplaudido aunque no encontremos sólidos argumentos para justificar esa acción. Ya con la banda en pleno, llega una buena versión de Two Lines del disco de Weather Report, Procession de 1983, con todos los clichés de un genero que curiosamente no generó espacios para análisis demasiado profundos.

Ahora es momento del set solista del marroquí Aziz Sahmoaoui, quien canta con gracia y convicción una versión del tema de Karim Ziad, Louange, mientras se acompaña por un extraño instrumento de percusión que tiene cuerdas y la apariencia de un mortero. Alguien se acerca para preguntarme qué instrumento está tocando y uno, que ha sido un avezado jugador de truco, responde con voz clara y firme:
– El cuscus*
– Ahhhh…Muchas gracias.
Siempre resulta noble distribuir sin egoísmos el conocimiento acumulado a través de largos años de arduos sacrificios y estudios.
*El cuscus es un plato típico de Marruecos que se prepara con sémola hervida al vapor acompañada con carne, pollo o pescado.

Joe ZawinulEs el turno del solo de Zawinul. Hace en piano Borges Buenos Aires que incluye un sorpresivo interludio de Rhapsody In Blue de Gershwin y una coda en teclados de la que fluye el inconfundible sonido del bandoneón. Luego de un solo en congas a cargo de Becerra, se agrega el resto del grupo y empalman con Three Postcards.
Un auténtico pura sangre de la world music con su naturaleza ambigua y contradictoria, que fomenta la igualdad cultural al tiempo que impone al mundo la superioridad de la cultura occidental.
De hecho, la world music ha servido para reemplazar la denominación folk sin necesidad de acompañarla con una identidad local resultando así mucho más fácil su identificación. Sobre todo, para el consumidor.
Apropiándose asimismo del dilema esencial que plantea Maalouf en su libro Identidades Asesinas: “El fenómeno de la globalización nos plantea dos opciones: reforzar la propia identidad como medio de integración o diluirnos en una nueva realidad global.”
A lo que podríamos agregar… sólo hay que tener cuidado de no desintegrase diluyéndose en la propia identidad (¡?).

A continuación, una intro de Zawinul abre el juego para otra sólida intervención  vocal de Aziz, quien invita al público a repetir el estribillo.
SaludoLa gente se suma pese a desconocer el significado de la exótica lengua en la que está cantando el marroquí.
No, no es el cuscus.
En realidad en Marruecos se habla el árabe y también en lengua berber con sus tres dialectos principales: el Tari Fhit, el Tamazight y Tachelhit. Fonéticamente, el estribillo suena algo sospechoso. Pero la gente se ve muy feliz mientras repite algo así como alud al-kagar abundalakaka… Y la verdad es que no huele bien. Casi sin darnos cuenta estamos en una versión de un clásico del repertorio de Weather Report: Boogie Woogie Waltz (del álbum Sweetnighter). El impresionante solo de Linley Marthe en bajo deja entrever que el final se aproxima. Empalman con Rooftops of Vienna de Faces & Places en la que Zawinul toma el centro del escenario para presentar a los músicos mientras sigue tocando los teclados… ¡¿al revés!?

Final de la music.
Todo el world de pie.
Durante dos horas recorrimos el mundo sin movernos de Hollywood.
Y ese trayecto encontró en Rooftops of Vienna un cierre apropiado.
Después de todo, Zawinul… viene de Viena.

Sergio Piccirilli

Nota: se agradece el aporte fotográfico realizado por Mrs. Ysi Ortega.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *