Sleepytime Gorilla Museum: In Glorious Times
The Companions, Helpless Corpses Enactment, Puppet Show, Formicary, Angle of Repose, Ossuary, The Salt Crown, The Only Dance, The Greenless Wreath, The Widening Eye, The Putrid Refrain
Músicos:
Matthias Bossi: batería, piano, glockenspiel, vibráfono, voz
Michael Iago Wellender: percusión, trompeta, guitarra, voz
Carla Kihlstedt: violín, percusión, harmónica, voz
Nils Frykdhal: guitarra, percusión, voz
Dan Rathbun: bajo, voz
The End Records, 2007
Calificación: Dame dos
El arte es el reflejo del mundo. Si el mundo es horrible, el reflejo también lo será (Paul Verhoeven)
Sleepytime Gorilla Museum es una banda constituida en Oakland, California, en la que conviven el jazz, el heavy metal, el avant rock, el dadaísmo, la experimentación y el minimalismo. Poseen un sonido personal y una estética definida con canciones estremecedoras de gran calidad formal e interpretativa. Constituyen un derivado del desarrollo progresivo proveniente de King Crimson y Gentle Giant, con retazos de música minimalista al estilo de Sunflower. Herederos directos del “rock en oposición” creado en los setenta por Henry Cow, del rock atonal con reminiscencias de Art Bears y asimilando un amplio abanico de influencias que van de Idol Flesh a Mr. Bungle y Thinking Plague.
De sus canciones fluyen estilos antagónicos, armonías oscuras y ambientes siniestros. El carácter gótico de su iconografía está representado por cementerios, páramos, castillos tenebrosos, villanos infernales, hombres lobo, vampiros, demonios, algunos políticos y hasta un par de suegras (¡uy… qué miedo!). Música ideal para escuchar mientras se trabaja. Siempre y cuando uno trabaje en la morgue.
Aunque después de escuchar a esta banda lo más probable es que, al momento de la autopsia, el cadáver esté sentado en la camilla disertando sobre los últimos avances científicos de la medicina forense.
El extraño nombre de este proyecto viene de un pequeño grupo de artistas dadaístas y futuristas llamado también sleepytime gorilla museum que operaban lo que dieron en llamar “un museo del futuro anti-artefactos, no histórico y cerrado” (sic).
El museo abrió y cerró el 22 de junio de 1916. El mismo día, pero 83 años después, la banda de California actuó por primera vez. El nombre original deriva de un poema llamado The future hides the past, escrito por Ygg Ikk y Lala Rolo, ambos miembros fundadores del museo.
In Glorius Times es el cuarto álbum de la banda. Debutaron con Grand Opening and Closing en el 2001, siguieron con Live en el 2003 y Of Natural History en el 2005. Ese mismo año lanzaron su primer DVD con el título The Face y en el 2006 reeditaron su primer álbum.
Sleepytime Gorilla Museum se caracteriza también por la concepción teatral de sus conciertos incluyendo marionetas, máscaras y disfraces. Además, son sus propios luthiers incorporando instrumentos informales como el electric pancreas, la guitarra-percusion, el Viking rowboat, el slide piano log y la sledgehammer dulcimer. También utilizan como percusión elementos de cocina y objetos encontrados.
The Companions está dividida en tres segmentos. El primero, inspirado en los ciudadanos de Lake Merritt Lodge. El segundo, en el cantante country Brad Caswell y el tercero en una lápida encontrada en Nuevo México. La banda expone la melodía con crudeza y configura un clima épico y fantasmagórico. Una voz gutural a cargo de Nils Frykdhal nos advierte: “Toda la gente desesperada de la ciudad está saliendo esta noche.” Para luego explorar el lado oscuro y el ángulo más complejo de la psiquis en una simbólica visita guiada a un cementerio de la que surgen versos como “Este recuerdo conserva su alma. Su alma guarda su cuerpo. Su cuerpo guarda su aliento” y “ellos estarán aquí compartiendo nuestro tiempo de Gloria.” (En referencia a los muertos)
Antes de pasar al segundo tema, sugiero que mire si hay alguien debajo de su cama. Pensándolo bien… si encontráramos algo… ¿qué le diríamos?
– Buenas Noches, ¿qué tal? Asesinando un poco, ¿no?
Siguen con la compleja estructura melódica y los perturbadores contrastes dramáticos de Helpless Corpses Enactment. Desde la intro intuimos que estamos cerca de castillos embrujados, criptas, fantasmas o monstruos. El pronóstico anuncia nocturnidad extrema, tormentas, tempestades y, lo más grave, un leve descenso de la temperatura.
Si en este momento usted escucha algún ruido, no pregunte “¿quién anda ahí?”, corre el riesgo que le digan: “Tranquilo, soy yo, la muerte”
En la música de Sleepytime Gorilla Museum hallamos innumerables referencias al terror gótico, expresado en un juego mórbido del subconsciente que inspira sentimientos angustiantes. En su esencia, hay un erotismo larvado y un amor por lo decadente y ruinoso. Los temas recurrentes son la depresión profunda, la angustia, la soledad y el amor enfermizo. Siempre vinculando lo oculto con lo sobrenatural.
También hallamos referencias a la locura, la falta de raciocinio y la bestialidad. En síntesis, una estética oscura que pretende embellecer la muerte. Una polarización del bien y el mal. Un julepe bárbaro.
La surrealista Puppet Show es una ópera épica personificada con marionetas. Y cuando hablo de marionetas, no me refiero al Topo Gigio precisamente… Las texturas crean sombras y contornos de luz que delimitan el espacio, construyendo una atmósfera misteriosa que alimenta sentimientos melancólicos y angustiantes.
Creo que es hora de aclarar que a este disco me lo recomendaron el hombre de la bolsa y el cuco en persona.
En Formicary despliegan algunas impresiones sobre los líderes políticos y sus irracionales luchas de confrontación, en las que se conjugan el dinero, el poder y la religión. El enfoque es melodramático, exagerando la esencia de los personajes y las situaciones con el fin de acentuar los efectos estéticos. El sentido espectral se sustenta en compases irregulares y polirritmias con ecos del primer Crimson al que la dulce voz de Carla Kihlstedt le otorga un contraste dinámico de gran intensidad.
Angle of Repose se inspira en una visita que hicieran 8 artistas de diferentes partes del mundo a un castillo de Umbría. Sleepytime Gorilla Museum profundiza en las similitudes humanas que pueden surgir pese a las diferencias culturales. Un aquelarre sonoro en el que confluyen guitarras angulares, un violín frenético, poderosos riffs, mientras la cálida vocalización de Kihlstedt alimenta el misterio al decir “Enterré los muertos y surgieron historias. Sembré historias y éstas florecieron cantando, condenándome a estremecerme hasta el fin.”
Ossuary nos muestra la imagen de un dios depredador. Un ser supremo cuya existencia no se discute, pero del que puede dudarse su supuesta representación del Bien. En un juego de ironías, se apropian de la frase del líder progresista John Queen: “No lo creas sólo porque es verdad”.
En The Salt Crown, un clima opresivo sirve de excusa para sentenciar que alcanzaremos la inmortalidad “cuando nuestros huesos se conviertan en piedra”. En The Only Dance nos advierten que la soledad es el preámbulo del beso de la muerte y la épica The Greenless Wreath es la representación de la muerte en sí misma.
Evidentemente, el optimismo no es algo que los distingue.
El potente y asimétrico instrumental The Widening Eye es una metáfora sobre la belleza de lo incongruente y la incomodidad ante lo uniforme.
El cierre será con The Putrid Refrain, para que los niños se vayan a dormir en paz y sueñen con la llegada de un Papá Noel pútrido.
Sleepytime Gorilla Museum es mucho más serio y apasionado de lo que su nombre sugiere. Propugnan la desenfrenada libertad del individuo, lo aleatorio, la contradicción y el nihilismo, dibujando una geografía en la que las fronteras entre el arte y la vida parecen haber sido abolidas.
Un rechazo a la tradición.
Una invitación a empezar desde cero.
No quiero saber si antes de mí hubo otro hombre (Descartes)
Sergio Piccirilli