Discos / DVD's

Mostly Other People Do the Killing – Shamokin!!!

Handsome Eddy, The Hop Bottom Hop, Shamokin, Dunkelbergers, Factoryville, Lover, Andover, Evans City, Badem, A Night in Tunisia

Músicos:
Peter Evans: trompeta
Jon Irabagon: saxo alto
Moppa Elliot: contrabajo
Kevin Shea: batería

Hot Cup Records, 2007

Calificación: A la marosca

No debemos usar el pasado como muletas sino como peldaños de una escalera (Jorge Malaspina)

El jazz es libertad. Pero mucho de lo que se escucha hoy en día parece estar bajo libertad condicional. Cada vez más frecuentemente hallamos rasgos de un autoritarismo mesiánico que pretende canonizar la tradición del jazz construyendo simbólicos muros para protegerla de impurezas. Así es como se levantan barreras de intolerancia que dividen a una raza de músicos de jazz en estado puro de la contaminante subversión vanguardista. Al fin de cuentas, acción y reacción terminan asociadas en una operativa irreconciliable y extremista que nos ubica al borde de un holocausto del arte musical contemporáneo.
Seguramente usted que es un hombre de paz, hace yoga, ama a los animales y vive con su suegra, se ofrecería a mediar entre las partes.
¡Ni se le ocurra! Se lo digo por experiencia.
La última vez que intenté mediar entre dos bandas rivales me quedó un sabor agridulce. Dulce porque logré convencerlos que depusieran su encono con solo citarles a Lao Tse “el que domina a los otros es fuerte, el que se domina a sí mismo es poderoso”. Lo malo es que sólo escucharon la primera parte de la frase y se unieron para obligarme a comer los 81 capítulos del Tao Te Ching.
De ahí el sabor amargo.
Es posible una tercera posición (¿dónde escuche eso?) y Mostly Other People Do the Killing cree que lo que nos permitirá construirla es la impaciencia, la pérdida de la inocencia y cierto grado de arrogancia.

Esta banda liderada por el contrabajista Moppa Elliot manifiesta un apasionado y profundo conocimiento de la tradición del jazz pero además representa un explícito desencanto y disgusto por su estado actual. En lugar de conciliar posiciones entre vanguardia y tradición, agudizan las contradicciones y eligen el camino de la confrontación.
Su música venera y a la vez se burla de la historia del jazz. Su propuesta se caracteriza por gestos y manifestaciones provocadoras que pretenden destruir todas las convenciones existentes. Una utópica pero inclaudicable lucha contra la inmovilidad del pensamiento y la supuestamente inalterable pureza de conceptos. Esa actitud los ubica al borde de unificar el jazz con el arte dadaísta. Un territorio imaginario en el que podrían convivir en armonía Duke Ellington, Charlie Parker y Thelonious Monk con Tristan Tzara, Man Ray y Marcel Duchamp.
Detrás de Mostly Other People Do the Killing hay una idea creativa motriz que los impulsa a desacralizar la tradición a partir de la renovación de las formas y los contenidos, pero conservando la vitalidad de su legado.
Desde una percepción retrospectiva cualquier idea creativa tiene que ser lógica, pues de otro modo no sería válida. Sin embargo, al suponer que es lógica, suele cometerse el error de creer que “la lógica” es el mejor camino para hallarla, cuando sólo se percibe la lógica una vez hallada.
El pensamiento lateral y el pensamiento lógico son complementarios. Mientras el primero es útil para generar ideas y nuevos modos de ver las cosas, el otro es necesario para el subsiguiente enjuiciamiento y su puesta en práctica. Dicho de una forma más accesible, cuando el pensamiento lógico sale de la cancha se vuelve a poner en juego mediante un pensamiento lateral. En Shamokin!!! sobran pensamientos. Lógicos, laterales, corners, penales, algunos fouls y muchos goles.

Handsome Eddy parece, más en espíritu que en sonido, una encarnación de la Steven Bernstein’s Sex Mob. Los relajados compases iniciales con aires de boogaloo derivan en una secuencia de contraste delineada por el contrabajo y la batería, mientras el solo de trompeta a cargo de Evans viste y embellece el núcleo melódico. Aclaremos que boogaloo es un tipo de vivienda simple y construida en serie… ¡Ah no! Eso es un bungalow. Boogaloo es un ritmo latino mezcla de guajira y rock.
Ya me parecía que no podía ser…
El bungalow se hizo muy popular en los Estados Unidos en los 60’s; en cambio el boogaloo se hizo muy popular en… pero mire usted qué coincidencia inesperada. Estee… son diferentes. Punto. 
Ahora, si usted quiere bailar un boogaloo en un bungalow es asunto suyo.

The Hop Bottom Hop es una mirada a las raíces del jazz desde una perspectiva postmoderna. Moppa Elliot emula a un clásico de la técnica del slap como Milt Hinton. En cambio, el saxo de Irabagon conjuga el intenso vibrato e irresistible swing de Johnny Hodges con el fraseo gospel de Booker Ervin, lo que a su vez representa un enlace encubierto entre Duke Ellington y Charles Mingus. Las simples armonías del inicio van adquiriendo mayor complejidad armónica y rítmica, finalmente el edificio sonoro se completa con una insólita alusión a Dancing Queen de ABBA. Terminada la construcción proceden con orgullo y algarabía a dinamitarla mediante una disparatada improvisación colectiva.
El up-tempo de Shamokin nos conduce de manera espontánea y con exuberante energía y flexibilidad a los orígenes del be-bop.
En Dunkelbergers adoptan los clichés de la bossa nova, pero liberándose de sus aspectos formales para no perder la línea central de un lenguaje provocativo, que manifiesta el rechazo permanente a cualquier tipo de amaneramiento musical.
Factoryville, desde su título, rinde homenaje a la ciudad en la que reside Moppa Elliot. La composición está dividida en tres secciones conectadas temáticamente a través del blues.
Lover es una balada que rinde homenaje a una pequeña ciudad de Pennsylvania reconocida por su escena de jazz tradicional.

Andover es una especie de vals adornado con coloridas armonías a lo Louis Armstrong que manifiestan un entusiasta retorno al espíritu del hot-jazz. El solo de Irabagon en saxo unifica en un mismo plano de exposición a Lenny Pickett, Peter Brotzmann y Frankie Trambauer. En cambio, el desopilante solo de trompeta a cargo de Evans, alcanza un rango de inspiración que oscila entre el cornetista de New Orleans y precursor del funk Buddy Bolden y un silbato para perros. ¡Guag!
Evans City toma su título de la ciudad en donde se filmó el clásico del cine de terror, Night of the Living Dead. El encuadre de Mostly Other People Do the Killing deja traslucir la dicotomía existente entre el bucólico paisaje del oeste de Pennsylvania con una macabra evocación a la masacre de los zombis relatada en la película. Para ser sinceros, aquí el enfoque está mas cerca de esto último que de lo anterior.
Badem es un ejercicio a contraluz que unifica la etapa en que Cedar Walton era arreglista de la Art Blakey and the Jazz Messengers con el urban jazz de Najee y la incontinencia exploratoria de John Zorn. El duelo instrumental del final en el que nadie quiere decir la última palabra, es toda una declaración de principios democráticos.

El disco cierra con una épica versión del clásico de Dizzy Gillespie A Night in Tunisia, que respeta el carácter del original por el uso de breves interludios entre los solos de batería, saxo y trompeta pero con un quiebre en su dinámica debido a su prolongada extensión. Fin.
Mostly Other People do the Killing es una búsqueda incesante y compulsiva por alcanzar nuevos horizontes sin dejar de reverenciar el pasado y lo tradicional.
Eso sí, sin ataduras y en libertad.

La belleza del arte perdura a pesar de los obstáculos si el artista sigue creando algo nuevo (Lester Bowie)

Sergio Piccirilli

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *