Discos / DVD's

Monika H. Band: Disguised as Umbrellas, We Slept

Anyanything, Fun to Be Had if You Let it, Moonshine, Food Stamping, Outgoing King, Appropiate, Disguised as Umbrellas We Slept, Incoming Queen, Night Pray, Ride, Your Doom


Músicos:
Monika Heidemann: voz
Erik Deutsch: teclados, piano
Brandon Seabrook: guitarra
Matt Clohesy: bajo
Simon Lott: batería
Invitados: Jacob Wick (trompeta), Rob Jost (cuerno francés), Johnathan Goldberger (guitarra barítono), Jeremy Udden (saxo alto) Josh Sinton (clarinete bajo)

Monika Heidemann, 2008

Calificación: Dame dos

Nada es permanente a excepción del cambio (Heráclito de Éfeso)

La primera actuación de alguien en una actividad cualquiera se denomina debut, término cuya etimología deriva del francés début que significa inicio o comienzo y, a su vez, de la palabra but que alude a un blanco u objetivo.
El debut de Monika H. Band, proyecto que lidera la cantante Monika Heidemann, se produjo en el 2006 con el álbum Bright. Ese notable trabajo terminaría unificando ambos conceptos etimológicos ya que, además de representar el inicio de la banda, también supo alcanzar el objetivo musical trazado con inobjetable autoridad.
Cuando un artista tiene un debut airoso, como en el caso de Monika Heidemann y su banda, el camino a seguir se bifurca inexorablemente. Uno de ellos, el más seguro y resignado, es intentar repetir formulas y resultados aun a riesgo de la consabida disminución del impacto inicial. La otra senda es la que conduce a asumir el riesgo de cambiar y exponerse a que la pretensión evolutiva de ese cambio, decepcione o que no sea comprendida cabalmente.
La personalidad humana es necesariamente evolutiva. Los intercambios de estímulos y respuestas entre la conciencia individual y el mundo externo son un factor indispensable para comprender el funcionamiento de la personalidad y su desarrollo. De hecho, la personalidad es un estado permanente de evolución dinámica abierto a un constante desarrollo sin que eso signifique renunciar a los rasgos fundamentales que constituyen la construcción de la personalidad: lo heredado, la interacción de lo heredado con el mundo exterior y la libre elección que vamos adoptando a partir de lo heredado e interactuado. Para que haya evolución debe existir un cambio; pero no todo cambio significa una evolución. Quien evoluciona debe comprenderse a sí mismo, asimilar sus propias frustraciones, entender sus capacidades y asumir que los objetivos de desarrollo suponen costos personales.

Disguised as Umbrellas, We Slept, el nuevo trabajo de Monika H. Band, manifiesta la vocación de cambio en su sentido más amplio: El de la maduración de la personalidad.
La maduración tiene lugar cuando se evoluciona para alcanzar la integración equilibrada y armónica de los diferentes aspectos de la personalidad y cuando se funden en un mismo plano los valores intrínsecos del individuo con la imagen propia que se proyecta en los demás.
Todo esto nos lleva a concluir que el cambio manifestado en Disguised as Umbrellas, We Slept en relación a Bright es la lógica consecuencia de un desarrollo evolutivo. Dicho de otra manera, el álbum debut estaba más cerca de “lo heredado” y de la “interacción de lo heredado con el mundo exterior"; mientras que el nuevo trabajo, sin renunciar a lo anterior, avanza hacia la libre elección que se adopta “a partir de lo heredado e interactuado”. En definitiva, dos puntos diferentes en la escala evolutiva de una misma personalidad artística. No mejor, no peor. Diferente.
Algunos de los conceptos manifestados en Bright han mutado drásticamente en Disguised as Umbrellas, We Slept, otros subyacen solapadamente y algunos conservan su esencia medular pero se desarrollan en otro contexto.
El enfoque de art-rock del álbum debut aquí se proyecta hacia un territorio que podríamos describir como rock bizarro o avant-rock psicodélico. La apropiación de textos de poetas como Allen Ginsberg, Marc Riordan, Brion Gysin y Herman Melville en Bright, se reduce en este nuevo trabajo a un poema de Richard Murphy. Los elementos provenientes del jazz aludidos de manera directa en el primer trabajo con la relectura de dos temas de Steve Lacy, ahora se desvanecen en el jazz fusión o se entrelazan con el pop. Sin embargo, la diferencia más ostensible entre ambos trabajos reside en la necesidad de revelar un discurso más personal y en la valentía que se manifiesta al exponerlo. La fuente de inspiración principal utilizada por Monika Heidemann en Disguised as Umbrellas, We Slept, emerge de sus propios sueños; o sea que es un derivado del aspecto más intimo de su personalidad. Y su posterior revelación en forma de canciones, representa la temeraria exposición de esa intimidad.

Sigmund Freud afirmaba que, en la historia de la humanidad, hubo tres grandes humillaciones: el descubrimiento de Galileo que no somos el centro del universo, el descubrimiento de Darwin que no somos el centro de la creación y su propio descubrimiento: que no controlamos nuestra mente. Freud reveló que las emociones enterradas en la superficie subconsciente emergen al plano de la conciencia durante los sueños; y comprobó que las asociaciones de los sueños y el análisis del mecanismo onírico nos permiten llegar muy lejos en la historia del individuo.
Cabe preguntarse: ¿en dónde se producen los sueños? ¿En el subconsciente? ¿En algún compartimiento oculto de la mente? El famoso psicoanalista ucranio-paraguayo Albino Divanovich (más conocido como Al Diván) aseguraba que la mayoría de los sueños se producen en la… cama. Lo cierto es que existen muchos tipos de sueños. Están los sueños fronterizos, que son aquellos que tenemos poco antes de perder la conciencia y dormirnos y que frecuentemente se relacionan con lo cotidiano. Hay sueños de satisfacción, en los que vemos realizados los deseos que tenemos en la vida real. Un ejemplo claro sería soñar que Catherine Zeta-Jones se enamora de nosotros cuando la realidad indica que estamos viviendo un apasionado romance con una señora muy (muy) parecida a Michael Douglas, con ruleros y sin dinero. También están los sueños de reajuste, que se producen a causa de agentes físicos externos (golpes, roces, sensación de ahogo, etc.) Por ejemplo: soñar que no podemos respirar cuando en realidad nuestra esposa nos está asfixiando con una almohada, so pretexto de que estamos soñando con Catherine Zeta-Jones. Existen los sueños premonitorios, que no afectan el pasado sino que pueden prevenirnos de algún peligro como soñar que “una señora muy (muy) parecida a Michael Douglas” nos persigue con una almohada.
Develar la simbología anclada en el mecanismo onírico tiene un alto grado de complejidad. Al respecto, una vez más, corresponde citar al famoso psicoanalista ucranio-paraguayo Al Diván cuando aseguró que “interpretar los sueños es más difícil que ponerle el pantalón a un pulpo”. Convengamos que no es fácil…

Los sueños, en una primera visión, pueden parecer anárquicos o sin sentido aparente, provocar sensaciones agradables o desconcertantes, decodificar lo oculto o manifestar lo obvio. La diversidad estilística, el enigmático carácter de las letras y la variedad de climas en Disguised as Umbrellas, We Slept, no se alejan demasiado de esa iconografía onírica. El álbum abre con Anyanything. Un portentoso bloque sonoro asociado al indie rock es atravesado por la sugestiva voz de Heidemann quien, desde el hermetismo que supone la intimidad onírica, revela: “mi lugar favorito, donde la ficción se encuentra con el hecho”. En Fun to Be Had if You Let it relata un viaje en taxi en el que subyace una sutil carga de erotismo (¿soñado?) y reafirma dos aspectos capitales en el sonido de la banda: la presencia en la consola de grabación de Joel Hamilton (quien grabara a Sleepytime Gorilla Museum y Book of Knots, entre otros) y la inclusión en el grupo de algunos de los músicos más destacados de la nueva generación, tales como Erik Deutsch (Charlie Hunter Trio), Simon Lott (Charlie Hunter Band, Todd Sickafoose’s Blood Orange), Matt Clohesy (The Respect Sextet, Elephantbear) y Brandon Seabrook (Peter Evans Quartet, Beat Circus, The Pavones). A continuación, una melodía naíf ilustra apropiadamente el ascético poema de amor de Richard Murphy: Moonshine. (“Para pensar debo estar solo, para amar debemos estar juntos”). En Food Stamping hallamos una cosmovisión sonora retro-futurista que realza la intensa emotividad de la letra: “Cerrando la puerta, los secretos se mantendrán protegidos… oscilando entre la alegría y el dolor. El purgatorio es un juego familiar”. Para luego reconocer “las cosas ocultas a veces son las más obvias”. El tono de fanfarria inicial de Outgoing King se corona en un final épico. Appropriate nos sumerge en un clima embriagante que recuerda a Elysian Fields, el adictivo Disguised as Umbrellas, We Slept tiene fundadas aspiraciones de hit single e Incoming Queen coquetea con el rock fusión.
Night Spray recurre al humor absurdo, Ride abreva en las fuentes de la música eclesiástica y el climático Your Doom ofrece un cierre sugestivo, sombrío y misterioso.

En los sueños, el futuro se manifiesta en un eterno conflicto entre el deseo y el miedo.
Monika Heidemann sueña, como todos.
Pero no todos tienen el valor de despertarse.

Si deseas que tus sueños se hagan realidad, solo debes despertar (Ambrose Bierce)

Sergio Piccirilli

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *