Uncategorized

Uncategorized

Mario Levrero: Todo el tiempo

Casa Editorial Hum

El médico fue terminante:
– Este muchacho -dijo- no podrá soportar el próximo invierno.

Mi madre salió del consultorio hecha un mar de lágrimas.

– No te preocupes -le dije-. Ese médico no sabe nada. Con mi amigo tenemos planeado construir un órgano electrónico.

Read More
Uncategorized

Hermann Hesse: El lobo estepario

(Edit. El Ateneo)

De un salón de baile por el que pasé, salió a mi encuentro una violenta música de jazz, tosca y cálida como el hálito de carne cruda. Me quedé quieto un momento: este tipo de música siempre tuvo, aunque la reprobaba tanto, un oculto atractivo para mí. El jazz me provocaba aversión, pero la prefería diez veces más a toda la música académica de hoy; llegaba hondamente con su rudo y alegre salvajismo hasta el mundo de mis instintos, y respiraba una honrada e inocente sensualidad.

Estuve un rato olfateando, aspirando por la nariz esta música; la lírica era pegajosa, superazucarada y goteaba sentimentalismo; la otra mitad era salvaje, caprichosa y enérgica, y sin embargo, ambas mitades marchaban juntas, ingenua ypacíficamente, formando un todo.

Read More

Uncategorized

Haruki Murakami: Viajero por azar

(extraído de "Sauce ciego, mujer dormida" – Tusquets Editores)

De 1993 a 1995 viví en Cambridge, en el estado de Massachussets. Estaba en la universidad como escritor residente y escribía una larga novela titulada Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. En el Charles Hotel de Cambridge hay un club de jazz llamado Regattabar donde ofrecen a menudo conciertos de música en vivo. Es un club de jazz que tiene las dimensiones justas, con un ambiente muy tranquilo. En él suelen tocar músicos de renombre y no es demasiado caro.

Read More
Uncategorized

Joachim E. Berendt: El Jazz – De New Orleans al Jazz Rock

Fondo de Cultura Económica – México (Edición ampliada de 1982)

John McLaughlin: "Creo que no entienden el jazz en Norteamérica. ¡Están tan lejos de la realidad! Aun después de once años en los Estados Unidos, sé que no entienden su propia música. No saben cómo venderla. En Europa y en Japón es mucho mejor, porque la gente realmente ama la música. Siempre se la ha reconocido allá como una forma de arte. En Europa, todo el que hace negocios con uno sabe que debe basarse en la psicología, que está hablando con un artista. Pero en los Estados Unidos no lo miran así.

Read More
Uncategorized

Francois Truffaut: El cine según Hitchcock

Alianza Editorial

Francois Truffaut: Una discusión sobre "Los pájaros" sería incompleta si no se hablara de la banda sonora. No hay música de fondo, pero los sonidos de los pájaros fueron trabajados como una verdadera partitura. Por ejemplo, pienso en una escena puramente sonora, como el ataque de la casa por las gaviotas.
Alfred Hitchcock: Cuando rodé la escena del ataque desde el exterior, con los personajes aterrorizados dentro de la casa, la dificultad principal con la que me enfrentaba era conseguir unas reacciones de los actores a partir de nada, pues no teníamos todavía los ruidos de alas y los gritos de las gaviotas.

Read More
Uncategorized

Miles Davis – Quincy Troupe: Miles, la autobiografía

(Ediciones B)

En 1960 estaban ocurriendo muchas cosas, entre ellas la presencia en Nueva York de un nuevo saxo alto negro llamado Ornette Coleman que ponía cabeza abajo el mundo del jazz. Fue aparecer y jodió a todos. Al poco tiempo no podías encontrar un asiento libre en el Five Spot, donde cada noche actuaba con Don Cherry, quien tocaba con una trompeta de bolsillo, de plástico (Ornette tenía también un saxo alto de plástico, según creo); con Charlie Haden al bajo y Billy Higgins a la batería. Interpretaban la música en un estilo que la gente llamaba "jazz libre" o "de vanguardia" o "nuevo", o lo que fuera. Muchas de las "estrellas" que venían a oírme, como Dorothy Kilgallen y Leonard Bernstein (quien, según me dijeron, una noche se levantó de un salto y exclamó: "¡Esto es lo más grande que le haya ocurrido al jazz!"), iban ahora a escuchar a Ornette.

Read More
Uncategorized

Leslie Stainton: Lorca, sueño de vida

Adriana Hidalgo Editora

Se esperaba de cada estudiante que tomara notas detalladas de todo lo que viera y oyera. Lorca se aplicó al trabajo con una desacostumbrada constancia. En páginas atiborradas de palabras mal escritas y líneas meándricas, detallaba sus actividades diarias, anotaba la historia de los lugares antiguos y trazaba la genealogía de reyes y reinas españoles. Escribía con exuberancia, con los oídos atentos a la melodía y el ritmo de las palabras tanto como a su música. En Baeza anotó extasiado: "Aquí entre estas rocas doradas uno está siemrpe ebrio de romanticismo". Describió la catedral del lugar como "un solemne acorde negro".

Read More
Uncategorized

Diario de Viaje – Abril '09

Horacio Magnacco nos cuenta, desde un afecto genuino, cómo conoció a Alejandro Sokol; y también algunos momentos que pintan al ex cantante de Las Pelotas de cuerpo entero. Además, nos revela sus favoritos del año 2008. Se alegra por la reunión de Raíces y, al respecto, se pregunta un par de cosas. Claudia Puyó y nuevo disco editado en forma independiente. La tercera visita de Peter Gabriel a la Argentina fue merecedora de un extenso comentario en el que se entrelazan las vivencias de un concierto que muchos recordarán por siempre y los recuerdos que disparó la actitud de un músico honesto y auténtico que, a los 59 años, parece tener mucho (bueno) aún que ofrecer.

Read More
Uncategorized

Viaje psicodélico

Federico Larroca, en esta oportunidad, se dedicó pura y exclusivamente al guitarrista James Marshall Hendrix. Pero lo ha hecho desde álbumes en los que lo han homenajeado. En primer lugar, el cuarteto conformado por Christy Doran en guitarra, Erika Stucky en voz, Fredy Studer en batería y Kim Clarke en bajo. El disco "Jimi" fue grabado en 2005 y por supuesto que se hacen notar el jazz, el free y las experimentaciones sonoras. La otra referencia es un clásico: "The Gil Evans Orchestra Plays the Music of Jimi Hendrix", que muestra las bondades no sólo de Gil Evans en los arreglos, sino las de algunos músicos como John Abercrombie, Ryo Kawasaki, Tom Scott, David Sanborn y Lew Soloff.

Read More
Uncategorized

Almudena Grandes: El corazón helado

(Tusquets Editores)
Raquel se echó a reír. Eso sí que podía imaginarlo, porque lo había escuchado contar muchas veces, la furia con la que Aurelio había cogido por las solapas al guerrillero francés que quería destrozar su tanque, la fuerza con la que le había pasado en vilo por la habitación, y sus gritos, en una lengua que su interlocutor no conocía pero aquella noche entendió estupendamente, con ese tanque voy a cruzar yo la frontera, ¿me oyes, imbécil?, en ese tanque vuelvo yo a mi pueblo, así que mucho cuidado, y el tanque ni tocarlo…

Read More
Uncategorized

Osvaldo Lamborghini: Año 2981 – La torta de crema (extracto)

Silencio. En inglés, Silence, el título de un libro y, aunque no parezca mentira, se trata de un libro escrito, obviamente (¡qué palabra tan esquisitamente castrada!) por un músico que vive, de puro tonto nomás, unos cuantos siglos adelantado: John Cage. (Bastaría aquí un error de apellido -de imprenta- Lennon, para introducir larosa negra y desequilibrada de un crimen y un funeral).
Pero, basta. Silence, John Cage. Los hombres matan lo que aman, escribió Oscar Wilde. Los hombres suicidan lo que aman, respondió un autor sin obra, cuando el fútbol empezó a parecerle…

Read More
Uncategorized

Jacques Prevert: El organillo

Yo toco el piano, decía uno
yo toco el violín, decía otro
yo el arpa, yo el banjo
yo el violoncello
yo la gaita… yo la flauta
yo la matraca.
Y unos y otros hablaban y hablaban
hablaban de los instrumentos que tocaban
no se oía la música
todo el mundo hablaba
hablaba, hablaba,
nadie tocaba
pero en un rincón un hombre guardaba silencio…

Read More
Uncategorized

De viaje – Baby Lag

Todos tenemos más o menos una mínima idea de lo que significa el "Jet Lag". Pero en esta ocasión Federico Larroca se pregunta si no es hora de inventar el "Baby Lag". No obstante, tuvo un momento de escape y así fue que se encontró con un álbum doble, en vivo, magnífico, irreverente desde su título "The Best Band You Never Heard in Your Life" (La mejor banda que escuchaste en tu vida) y que es un pleno disfrute de inicio a fin. El responsable es un tal Frank Zappa, desde 1991 y, además de clasicazos de su repertorio, aquí regala sus propias lecturas de Bonanza, Bolero (Ravel) The Godfather, Stairway to Heaven, Purple Haze y otras gemas.

Read More
Uncategorized

Diarios de Viaje – Diciembre de 2008

R.E.M. en Buenos Aires nuevamente; y la gastó ídem. Sorpresa agradable: Bloc Party. Sorpresa no agradable: Kaiser Chiefs. Nuevo descubrimiento sonoro: The Doors en vivo en 1967 con toda la enjundia a cuestas. La exquisita Marianne Faithfull da cátedra en su nuevo álbum (de covers) titulado "Easy Come, Easy Go": gran repertorio y notables invitados. ¿Tiene sentido "Jazz Side of the Moon?" The Police en vivo en Buenos Aires… ¡¡en CD!! Su título: "Certifiable". Aparentemente Charly García se está recuperando. Y anda bastante mejor. ¿Se lo bancarán los caníbales? Porque Magnacco quiere verlo bien de verdad. Y nosotros… también.

Read More