Nicanor Parra: Solo de piano

(de Poemas y antipoemas – Editorial Nascimento)

Ya que la vida del hombre no es sino una acción a distancia,
Un poco de espuma que brilla en el interior de un vaso;
Ya que los árboles no son sino muebles que se agitan:
No son sino sillas y mesas en movimiento perpetuo;
Ya que nosotros mismos no somos más que seres
(Como el dios mismo no es otra cosa que dios)

Read more

Luis García Montero: Mañana no será lo que Dios quiera

La música fue siempre importante en las puertas, los poemas y los recuerdos de Ángel. Música de la clandestinidad, de las palabras, de los bailes juveniles y de dar las noches interminables con una guitarra en las manos. Su primer acercamiento a la guitarra se debió al sargento-jefe de la banda de tambores y cornetas de la Legión, que entró en Oviedo el 17 de octubre, justo cuando los habitantes hacinados de las casas de doña Nieves y doña Elisa esperaban que llegasen los combatientes republicanos.

Read more

Umberto Eco: El Zen y el Occidente

(Extracto – año 1959 – Editorial Planeta)

Pero donde se ha dejado sentir la influencia del Zen de manera más sensible y paradójica es en la vanguardia musical de más allá del océano. Nos referimos en particular a John Cage, la figura más discutida de la música norteamericana (la más paradójica sin duda de toda la música contemporánea), el músico con el cual muchos compositores postwebernianos y electrónicos entran a menudo en polémica sin poder dejar de sentir, sin embargo, su fascinación y el inevitable magisterio de su ejemplo.

Read more

Carlos Sampayo: Memorias de un ladrón de discos

Editorial Norma

Como mi novia me hacía sufrir porque también gustaba de otros jóvenes, la creí hermana de intensidad del personaje de Alejandra en Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato. En su novela el ex físico y actual pintor y conferenciante moral ponía en boca de uno de sus personajes, pero se le notaba la opinión omnisciente, que se había llegado al colmo de una novela que podía ser leìda de adelante para atrás o de atrás para adelante. Entonces creí que se refería a Rayuela, cuya edición en 1963 vino a estropearle el festín de la primacía y la gloria solitaria. Ahora pienso que los tiros iban en otra dirección, pongamos que hacia Juan Filloy, o hacia cualquier lectura por vía indirecta.

Read more

Litto Nebbia en "La Otra"

Cuando comenzó este tipo de música fueron apareciendo grupos con estilos distintos, incluso los cantantes. Digo los cantantes, porque es lo que más le llega de un grupo a la gente, sin necesidad de entender la música técnicamente, ¿no? Inclusive las letras –que en Los Gatos son de una manera, en Almendra de otra, en Manal de otra, en Cantilo de otra, en Charly de otra- marcan un poco el formato. Y los menciono porque ninguno tiene el sonido de algo conocido ni lo que nos gusta del rock inglés y norteamericano. Lo que tuvo de bueno el comienzo acá es que nadie se planteaba sonar como Los Hollies, Los Beatles o los Stones, y ahí radica su originalidad.

Read more

Ernesto Sábato: La disonancia

De "El escritor y sus fantasmas" – Emecé

Cuando se comparan las últimas partituras de Mozart con las primeras, comprendemos el valor de la disonancia, su poder de penetración a través de los estratos de la mera belleza para alcanzar zonas más profundas. Es lo que, en mayor escala, ha pasado con la literatura de nuestro tiempo: la disonancia de Rimbaud, en Dostoievsky, en Joyce, es como dinamita que hace estallar los paisajes convencionales para poner al desnudo las verdades últimas, y muchas veces atroces, que hay en el subsuelo del hombre.

Read more

Juan Sasturain: San Jodete, Apóstol de la desgracia

(Extraído de “La mujer ducha” – Editorial Sudamericana)

En los años siguientes, que coincidieron con los más duros y sombríos de la década, San Jodete y el sanjodetismo en todas sus variantes pasaron por múltiples avatares. Entre el activismo hubo mártires y claudicantes, luchas internas y conducciones alternativamente fieles o traidoras a un dogma lábil, inasible, pasto de aventureros de cuerpo y alma.

Read more

Enrique de Hériz: Manual de la oscuridad

Editorial Edhasa

Galería de ciegos famosos I
Claude Monet es uno de los miembros más prominentes de las Galería de Ciegos Famosos, un salón de ultratumba imaginario en el que, al cabo de los siglos, han ido ingresando algunos grandes hombres para recibir compensación eterna por su ceguera. No importa demasiado en qué época vivieron porque en ese lugar, que sólo existe en la mente de Alicia, conviven todos con vestimentas atemporales y comentan, sin ninguna clase de rencor, como si sólo intercambiaran anécdotas sin importancia, los detalles de sus penurias en la vida anterior.

Read more

Julio Cortázar: 62. Modelo para armar

Editorial Sudamericana

De a ratos se había acordado de las palabras entre cantadas, dichas y silbadas por Calac, un tango donde se hablaba de perder un amor nada más que para salvarlo, una cosa por el estilo que en la traducción amablemente facilitada por Calac debía perder bastante de su sentido. Más tarde Nicole había pensado pedirle que le repitiera las palabras, pero ya estaban saliendo del museo después de la llegada de Harold Haroldson y la remoción del retrato del doctor Lysons, Marrast hablaba todo el tiempo pidiendo explicaciones sobre lo ocurrido, y después Calac se había ido silbando el tango en la llovizna y Marrast se la había llevado a beber oporto a un pub y por la noche al cine.

Read more